domingo, 10 de junio de 2012

El Oso Panda

El Oso Panda

El oso panda, como todos sabemos, tiene un insaciable apetito por el bambú. Come unos 13oso panda
kilogramos de bambú para poder satisfacer su dieta. Los Pandas también pueden comer pájaros o roedores. Los pandas solo viven en
remotas regiones de China, en las montañas donde hay grandes bosques de bambú, son frescos y húmedos; tal y como les gustan a los pandas. Escalan asta los 4 metros en verano para alimentarse y conseguir su bambú. Normalmente los Pandas se les ve comiendo en una relajada posición, como si estuviesen sentados, con los pies por delante. Su apariencia es la de unos animales vagos y que solo se dedican a comer, pero en realidad son unos excelentes trepadores de árboles, y excelentes nadadores.
Los Pandas son animales muy solitarios, con un sentido del olfato muy desarrollado, que utilizan los machos para no encontrarse entre ellos, y para localizar a las hembras y reproducirse en primavera.
Las hembras, tras 5 meses de embarazo, dan a luz a una o dos crías. Al nacer, las crías solo pesan 140 gramos, y son blancas. El negro lo cogen más tarde.
Solo existen al rededor de 1000 pandas salvajes en libertad.
 En zoos viven unos 100, y por supuesto son la principal atracción. Los pandas en libertad son muy difíciles de estudiar ya que se escapan fácilmente y no les gusta que les observen.

sábado, 9 de junio de 2012

El lenguaje de las Iguanas

Los que nos quieren decir las Iguanas.

La conducta que suele caracterizar a las iguanas jóvenes o a iguanas que nunca han sido socializadas, es el principal condicionante y motivo suficiente para que muchas iguanas sean devueltas a la tienda donde fueron compradas o incluso abandonadas. Recordemos que una iguana NO es un animal doméstico en sí, si no un animal salvaje de hábitos e instintos defensivos hacia todo aquello que representa peligro, y que por lo tanto, al adquirirla asumimos no sólo dicha condición, si no la responsabilidad de socializarla y domesticarla con el fin de lograr una convivencia ideal entre los dos.





Sexo: Una iguana en celo pasa de tener una librea verdosa a tenerla completamente marrón anaranjado en tan sólo unos días, sobre todo si es macho. Además, los machos dominantes suelen tener coloraciones más llamativas.

Circunstancias ambientales: Un ambiente frío obliga a la iguana a oscurecer su librea con el fin de captar mejor el calor (aunque también puede que nuestra iguana esté calentándose lo cual no tiene que significar que el ambiente esté frío). Una iguana enferma adquiere una coloración apagada y oscura. La piel de una iguana que ha sufrido algún rasguño (sin herida) al ser cogida o arañada por otra iguana, tiende a oscurecerse (por ejemplo aparecerá una raya o mancha más oscura, que no hay que confundir con hongos negros).
Nadie puede negar que, aunque los animales no muestren razonamiento alguno, sí que pueden comunicarse entre ellos y entre otro tipo de animales. Formas de comunicación animal hay infinitas, y muchas de ellas las conocemos sin ni siquiera percatarnos de ellas. Por ejemplo, sabemos cuando un perro está asustado o cuando un gato está en celo. Nadie nos lo ha enseñado, simplemente lo sabemos por experiencia.

El conocer previamente la forma de comunicación de nuestra iguana, nos puede evitar posibles accidentes y ayudarnos a cuidarla mejor por saber lo que nos quiere decir, favoreciendo de este modo la interacción entre la iguana y nosotros. La comunicación animal, si bien no es tan compleja como el lenguaje hablado, si que lo es en cierta medida ya que incorpora, además de sonidos, gestos, olores, colores, etc...

La iguana no emite sonidos alguno (excepto el siseo que utiliza como estrategia de defensa), su comunicación se basa básicamente en gestos y cambios de color.

La papada:
Existen varias cosas que la iguana puede comunicar con su papada:


Primeramente, una papada extendida significa un saludo, la iguana nos reconoce (o tolera nuestra presencia) y nos dice hola!, a nosotros o a cualquier otro animal. Generalmente también es utilizada como signo de territorialidad, saluda al visitante, y le indica que ese es su sitio, no el suyo.


Segundo, puede utilizarla como método de protección. Una iguana, frente a un "intruso", puede extender su papada para aparentar ser más grande de lo que realmente es, es decir, la utiliza como instrumento intimidatorio.


Tercero, una papada extendida, puede significar que la iguana está intentando termoregularse, es decir, ajustando su temperatura. Una papada extendida en una iguana que está tomando el Sol, es algo normal. Recordemos que a mayor superficie, más calor se capta.


Por último decir que el uso de la papada se puede combinar con otras partes del cuerpo que más adelante iremos viendo.

La cabeza:
La cabeza es una de las partes del cuerpo más utilizada por la iguana para comunicarse. La forma con la que nuestra iguana mueve su cabeza puede revelarnos mucho a cerca de lo que intenta decirnos:


Generalmente, mover la cabeza arriba y abajo de forma continua, como diciendo que sí, es la forma que comúnmente utilizan las iguanas para defender y marcar su territorio, y avisar a quien las esté mirando que no debe acercarse más de la cuenta. No tiene porqué haber otro individuo cerca de ellas para que actúen de esta forma, en ocasiones simplemente lo hacen por practicar y en otras porque se ven reflejadas en algún cristal (sobretodo si dentro del terrario hay más luz que fuera de éste). Normalmente, los machos se comportan más de esta forma que las hembras, sobre todo cuando ya son adultos (17cms de SVL) o cuando están en celo. Otra forma de menear la cabeza, menos habitual, es elevarla y moverla de un lado a otro, simulando un temblor continuo de la cabeza y papada.


Si mueve la cabeza arriba y abajo lentamente, puede significar que ha visto algo sospechoso cerca de ella, quizá a tí observándola a escondidas, y necesita saber si realmente eres un peligro para ella, o no. Sal a un sitio donde pueda verte mejor, si no se pondrá nerviosa.


Un movimiento rápido hacia arriba y abajo, y también hacia los lados, como si mirara hacia todos los lados, significa que la iguana está extremadamente nerviosa o irritada. Es aconsejable no acercarse a ella (sobre todo si ya es adulta) ya que sus movimientos seguramente serán imprevisibles e impulsivos.


Por último decir que la iguana mueve muchas veces la cabeza para alcanzar a ver cosas que no puede ver normalmente (son muy curiosas), sobre todo para mirar hacia arriba y hacia abajo.

Los "toques de lengua":
Todo aquel que haya estado observando una iguana o cualquier otro lagarto o serpiente, habrá observado su comportamiento habitual de palparlo todo con la lengua. Las iguanas, al igual que otros reptiles, pueden percibir, utilizando la lengua, el sabor y el olor de todo aquello que se encuentra cerca de ellas. La lengua se encarga de tomar las partículas del aire o del objeto y de transportarlas al órgano de Jackobson, situado sobre el paladar. Este órgano es el encargado de analizarlas y transmitir la información al cerebro. Este proceso lo podemos incluso oír si estamos lo suficientemente atentos, sobre todo cuando la iguana analiza un alimento de gusto u olor fuerte, oiremos como un pequeño "clic" en el interior de su boca.

Además, muchos herpetólogos afirman que algunas serpientes pueden saber incluso lo que ha estado pero ya no está e incluso la dirección que ha tomado.
Este comportamiento se usa tanto para la comida y el agua, como para todos aquellos objetos (animados e inanimados) que la iguana encuentre en su camino. Mediante este comportamiento, la iguana conoce un poco más su entorno, por lo que cuando menos haya estado en un sitio más se acrecentará este tipo de comportamiento. No obstante la iguana también puede sacar la lengua para reafirmar que se trata de un objeto ya explorado anteriormente.
Este comportamiento nos indica que la iguana no está nerviosa (si lo estuviera, no optaría por explorar) y por lo tanto puede sernos de utilidad en muchas ocasiones para interactuar con ella sin ningún problema. No obstante hay que tener cuidado con aquellos objetos que por su tamaño, pueden ser tragados por accidente al ser tocados con la lengua (que suele ser algo pegajosa).

Estornudos:
A pesar de que los estornudos no tienen nada que ver con la comunicación de la iguana, si que son un comportamiento habitual en ella. Las iguanas estornudan por la nariz para eliminar de su cuerpo las sales que contienen los alimentos (no es que estén resfriadas). De hecho lo que expulsan es agua y sal. Las iguanas son inmunes al virus del resfriado pero no a las bacterias que pueden causar infecciones respiratorias, no obstante, el estornudo no suele ser un síntoma de infección respiratoria. Por lo tanto es normal que este comportamiento se de en iguanas de todas las edades y sexos, sin embargo su ausencia o aumento repentino puede significar algun desajuste en su dieta.

La cola:
Esta forma de comportamiento es bastante común en la mayoría de los animales con cola.
La cola de una iguana suele ser su arma principal de defensa en caso de sentirse agredida. La utiliza en forma de látigo, con una fuerza y una puntería realmente sorprendentes. Su movimiento se puede prevenir, ya que antes de golpear suele echarla hacia el lado contrario para coger impulso. No debemos de confiarnos, y menos aún ignorarla ya que podría hacernos bastante daño, sobre todo si la iguana es adulta.

Una iguana muy irritada, también puede mover la punta de la cola hacia ambos lados mientras se desplaza, como suelen hacer los gatos cuando están nerviosos.


Siseos:
Un síntoma obvio de que nuestra iguana no está a gusto mientras la acariciamos o cogemos, es si ésta resopla por la nariz. De ser así lo mejor es soltarla y evitar que se estrese más aún.

Iguanas en postura:

Una forma realmente impresionante de comunicarse, son las posturas que suele realizar una iguana utilizando varias partes de su cuerpo.


Cuando la iguana se encuentra confortable, relajada o contenta, la postura que adopta es la siguiente: Los brazos y piernas completamente estirados a lo largo del suelo, la cabeza apoyada en el suelo o con el hocico elevado (como oliendo el aire), y ojos cerrados o entrecerrados. Incluso podemos advertir en su boca una especie de sonrisa satisfactoria. Este tipo de postura la podemos observar cuando descansa al Sol, durante las sesiones en la que la acariciamos y se siente a gusto o cuando duerme.


Las posturas que una iguana suele hacer para intimidar suelen ser realmente impresionantes. Esta forma de intimidación, no debe ser ignorada por quien intenta acercarse o coger la iguana, ya que después de la advertencia siempre viene el castigo... Una iguana realmente amenazante realizará la siguiente postura: Cuerpo erguido sobre las cuatro patas, cabeza ligeramente elevada e inclinada hacia la amenaza, papada completamente estirada, cuerpo hinchado y aplanado verticalmente, cola preparada para golpear (o con movimientos da lado a lado) y ojo con la pupila contraída (casi una raya vertical). Repito, sería una mala idea intentar coger a una iguana en este estado, por el stress que esto le supondría y por el daño que puede causarnos.

Excavar:
El hecho de que una iguana excave continuamente, aunque en su terrario no haya substrato alguno, puede obedecer seguramente a dos motivos:


Nuestra iguana está grávida y prepara o intenta preparar un lugar donde depositar sus huevos. Esto puede ser cierto si: Nuestra iguana es adulta y a entrado en celo últimamente (aunque no se haya apareado con ningún macho).


La iguana está estresada: El terrario de nuestra iguana es muy pequeño, o inapropiado para ella (ver apartado de terrarios), el ambiente es estresante, hay algun otro animal en el terrario, etc... La iguana, estresada, muestra su desagrado intentando excavar una salida.

Ataque directo:
Un ataque directo de nuestra iguana hacia nosotros, aunque esté domesticada, es síntoma inequívoco de que ésta se encuentra en celo. Como ataque me refiero a que la iguana se lanza hacia nosotros con una clara intención de hacernos daño (de hecho si puede nos lo hará). Podemos ver un vídeo que ejemplifica claramente lo que os quiero decir en la página www.igniche.com.
Si nuestra iguana actúa de esta forma sin estar aparentemente en celo, puede deberse o un comportamiento anormal en su conducta (problema psicológico) o bien a que padece algún tipo de enfermedad que la obliga a actuar de esta forma. La mejor opción en caso de que no esté en celo es llevarla al veterinario.

Morder y gruñir:
El morder es otra forma que tienen las iguanas de comunicarse:

Una iguana agresiva puede morder porque simplemente le gusta hacerlo.
Una iguana hambrienta puede mordernos porque piensa que podemos ser un bocado exquisito...
Una iguana asustada o intimidada puede mordernos para defenderse.
Una iguana que se encuentra confortablemente en su terrario tumbada bajo el foco local, puede abrir su boca y sisear si aproximamos nuestra mano hacia ella.
Una iguana macho en celo puede morder a otro macho para ganarse a una hembra, cuando lo haya conseguido, morderá a la hembra del pescuezo para sujetarla, relajarla y someterla mientras se aparean.
Estas son las razones más básicas por la que una iguana podría basarse en el mordisco para intentar comunicar algo. La mejor forma de evitar que una iguana nos muerda es ser muy cautelosos y tener conocimientos previos sobre la conducta de la iguana. El mordisco suele ser el último recurso que utiliza una iguana para defenderse, normalmente habrá intentado advertirnos mediante otros signos de amenaza. Si por lo que fuera, nuestra iguana nos mordiera, por muy difícil e ilógico que parezca, debemos conservar la calma y nunca tirar. Para saber más acerca del daño que puede causarnos un mordisco de iguana ver apartado "tu seguridad".
Por último decir que aquí se han intentado explicar los motivos básicos por los que suele morder una iguana. No obstante existen historias personales que demuestran que una iguana puede mordernos por motivos que escapan a nuestro entendimiento, por lo que por encima de todo hay que estar siempre atento a lo que pueda pasar y ser cautelosos.

Ojos:
Los ojos también pueden desvelarnos mucho sobre lo que nos quiere decir nuestra iguana:

Una iguana que se sienta muy a gusto (bajo el Sol, al ser acariciada...) cerrará ambos ojos, y alternará de vez en cuando la abertura de uno u otro para vigilar.

Una iguana, frente a otra iguana, un animal o persona, puede cerrar uno o ambos ojos para tolerar su presencia, sumirse o evadirse. Aunque no siempre tiene por qué hacerlo. Por ejemplo, en el vídeo de Berny y gatito, Berny siempre había intentado evitar al gatito, huyendo de él siempre que podía. Hasta que harta de su curiosidad optó por permanecer en el sitio, cerrar los ojos y evadirse o tolerarlo.

Una iguana que contrae sus pupilas al máximo (quedando sólo una pequeña línea negra) nos intenta decir que se encuentra muy asustada, y que su intención será responder con agresividad. Mejor no hacercarse a ella.

Cambios de color:
Si bien una iguana no es como un camaleón, que cambia de color para confundirse con su entorno, una iguana puede cambiar la tonalidad de su color. El color varía con la edad, el sexo y las circunstancias ambientales:

Edad: Las iguanas jóvenes suelen tener una librea de color verde vivo, con tonalidades amarillas y azuladas. Las iguanas adultas tienden a poseer una librea de tonalidades verdes oscuras a marrones y negros.

Las Moscas

Comunicación química y relaciones
Según explica uno de los autores del estudio, el profesor
Joel Levine
, del departamento de biología de dicha universidad, los científicos han podido demostrar que la comunicación química entre estos insectos está influenciada por las relaciones sociales, a pesar de que hasta el momento la mosca de la fruta no había sido considerada un insecto social.

Pero el caso es que las respuestas químicas individuales de las moscas se alteran rápidamente, en tan sólo un día, desde que el insecto se incorpora a un grupo nuevo. Este nivel de espontaneidad y plasticidad es complejo porque ocurre a muchos niveles: implica tejidos neuronales y no neuronales, cambios en la expresión genética y en la fisiología, así como cambios en el comportamiento.

Todos estos cambios están, además, interrelacionados unos con otros, explica Levine en un
comunicado
de la Universidad de Toronto.

El estudio de las moscas individuales, al tiempo que analiza su entorno social, es una perspectiva que no se ha dado en otros experimentos, centrados exclusivamente en el análisis, bien de los individuos, bien de sus entornos.

Social Experience Modifies Pheromone Expression and Mating Behavior in Male Drosophila melanogaster, Levine y sus colaboradores descubrieron que unas células especializadas denominadas oenocitos, encargadas de producir señales de comunicación química en forma de feromonas (sustancias químicas secretadas para provocar la atracción sexual) en estas moscas, operaban siguiendo un ritmo circadiano interno (oscilaciones de variables biológicas en intervalos regulares de tiempo).

El reloj que marcaba dicho ritmo dependía, sin embargo, del grupo social de las moscas. Es decir, que en sus respuestas químicas influía su entorno social.

De hecho, los científicos descubrieron que las moscas macho en grupos mixtos (en los que las moscas se parecían menos unas a otras a nivel genético) producían señales químicas diferentes a las de las moscas macho de grupos genéticamente más uniformes.

En concreto, explicaron los investigadores, en Cell Biology, los machos de grupos mixtos se aparearon más frecuentemente que sus iguales de otros grupos más homogéneos.

- Exploración a fondo

En el segundo
estudio, los científicos exploraron más a fondo las conexiones entre la comunicación química de las moscas de la fruta y su entorno social.

Para evaluar el papel de dicho entorno, los investigadores estudiaron la química de machos individuales seleccionados de grupos compuestos por un genotipo, y lo compararon con muestras químicas de machos de grupos de genotipos mixtos.

Así, descubrieron que la respuesta química de un macho hacia otros individuos depende del genotipo de sus semejantes. Es decir, que dicha comunicación química sería una característica mudable, dependiente de la influencia del entorno social en que el insecto se encuentre.

Ambos hallazgos desafiarían la perspectiva tradicional de las relaciones y de los mecanismos subyacentes a los comportamientos sociales en estos insectos. Los descubrimientos han sido posibles gracias a un innovador método de disección de moscas desarrollado por un estudiante de la Universidad de Toronto Mississauga, y que permite abrir a la mosca de manera que las células estudiadas (los oenocitos) puedan ser aislados y analizados. De esta forma, se ha podido comprender el control celular de la producción de señales químicas, explican los investigadores.

La investigación también ha contado con nuevas herramientas informáticas para el análisis de las señales químicas, y con la aplicación de la biología evolutiva para el estudio de las relaciones entre las moscas.
RECREACIÓN DEL VUELO DE LA MOSCA
En sus investigaciones, el equipo de científicos elaboró una placa giratoria que imitaba el mecanismo de vuelo de las moscas. Gracias a ello, pudieron recrear el comportamiento de las moscas cuando escapan de algún depredador o van en busca de otras moscas. De esta forma, comprobaron la gran velocidad a la que se producen los impulsos eléctricos, "diez veces superior a lo que mostraban las estimaciones anteriores", tal y como explicó Ilya Nemenman, uno de los miembros del equipo de Los Alamos.



- Estudios a diversos niveles

En uno de los estudios publicados, titulado



Asimismo, estudiaron los intervalos en los que se producen estos impulsos, de forma que se adaptan a los cambios de la naturaleza y a su velocidad. Por ello, los científicos resaltan lo significativo de su descubrimiento puesto que puede modificar las bases fundamentales de la inteligencia artificial, sistema basado en un número de impulsos dados sin establecer un periodo de tiempo, mientras que en las moscas cobra más importancia el tiempo que el ritmo en el que se dan los impulsos eléctricos.

Por otra parte, observaron que "los ojos de la mosca consumen una décima parte de su energía". Debido a que su función tiene que ser muy eficaz, la mosca realiza muchos esfuerzos energéticos y moleculares para emitir las señales precisas.

lunes, 4 de junio de 2012




LENGUAJE CORPORAL DEL GATO
A diferencia de los perros, los gatos por lo general no cooperan para la caza ni forman grupos cohesivos. Las colonias de gatos son mucho más informales que la jerárquica manada de lobos. Los gatos no han tenido necesidad de evolucionar sus reglas sociales para vivir en comunidades. Ellos se juntan con otros gatos para cruzarse, criar gatitos, y en algunos grupos sociales como colonias de gatos o casas con múltiples gatos. El lenguaje felino es complejo y sutil, con por lo menos veinticinco señales visuales distintas utilizadas en dieciseis combinaciones. Sin dudas hay muchas otras, aún más sutiles, que no somos capaces de reconocer. La mayoría de los dueños de gatos aprenden a reconocer al menos algunas de las señales visuales de sus gatos.
Frotarse
A veces un gato se frota contra una persona y envuelve su cola alrededor de las piernas. Está tratando de conocer el temperamento de esa persona, y de saber si es amistosa o no. Es una forma de saludo.
Si un gato se frota contra ti con su cuerpo o los lados de su cara, sólo está marcando su territorio.
Sin embargo, si el gato se frota con su frente o su nariz, es una verdadera señal de afecto.
Si le gritas a un gato, y sabe que ha hecho algo malo, se hincarán defensivamente, como dándose por vencidos. Esto es una señal para hacerte saber que él sabe que estás enojado.
Si tu gato está enojado contigo, pueden darse la vuelta y marcharse, con la cola hacia arriba, y sacudir una pierna como diciendo “ya vale, no quiero nada mas, me voy”.

La cabeza
Si estira la cabeza hacia adelante, hacia tí, nos está pidiendo que lo toquemos, es signo de confianza.
Durante un conflicto, un gato confiado elevará su cabeza, mientras que un gato agresivo la bajará.
Un gato inferior o sumiso también agachará su cabeza, en sumisión. Sin embargo un gato inferior temeroso y agresivo también elevará su cabeza. Para comprender el mensaje, debes mirar el otro extremo del gato: su cola.
En la forma de ser de un gato influyen dos grandes factores: los congénitos y los educacionales. De ahí la importancia de ofrecer al gato desde su primera semana de vida todo tipo de mimos y caricias, tanto de los dueños como de otros gatos, para crear en ellos un sentimiento de confianza para su desarrollo futuro.

El significado de las diversas posiciones de las orejas es muy rico. Si las inclina hacia adelante; puede estar denotando relajación, aunque puede estar explorando el territorio. Unas orejas hacia abajo indicarán agresividad, mientras las plegadas hacia atrás suponen, agresión y/o temor (cuando se le riñe, por ejemplo). 
lenguaje de la cola
La cola
La cola es una herramienta importante para comunicarse con otros gatos y otras especies (como los humanos). Es muy movil, de lado a lado, arriba y abajo, con gracia y majestuosidad, rápida o lentamente, o como látigo. Puede enroscarse en un gato que está sentado o durmiendo, o si está asustado puede "inflarse". Una madre puede utilizarla también como un "juguete" para sus gatitos.

La cola del gato es una expresión de cómo se siente. Una cola hacia arriba es una cola feliz. El gato está diciendo "Mira qué feliz que estoy!". Cuanto más baja la cola, más bajo el ánimo de ese gato. Un gato enojado o asustado llevará la cola entre las patas.

Cuando el gato está tranquilamente sentado mirando a algo, y la cola se mueve lentamente, el gato está concentrado en algo.

Si el gato agita su cola de un lado a otro no quiere decir que esté feliz de verte, sino todo lo contrario: significa que está molesto y enojado. Aquí es cuando el gato podría morder o arañar. Cuanto más la muevan, mayor será su enojo, por lo que trata esta señal con precaución.

Si el gato mueve la cola muy suavemente significa que está feliz, y probablemente con ganas de jugar.

Una cola recta, en forma vertical y rígida, con la punta hacia un lado, indica que el gato tiene curiosidad o está interesado en algo.

Una cola rígida, completamente vertical, con la punta también derecha, es una demostración de intensa felicidad. Cuando tiene la cola así, puedes estar seguro que tu gato está feliz de verte!

Una cola rígida con la punta que se sacude significa que el gato está algo irritado, así que precaución!

Una cola inflada y arqueada indica que el gato está en una posición defensiva. Cuidado, pues una defensa puede convertirse fácilmente en ataque.

Una cola sumisa se parece mucho a una cola enojada en su movimiento de un lado a otro, pero normalmente se posiciona más baja que la cola enojada.
Los ojos
A los humanos nos gusta el contacto visual. Es amistoso. Para un gato, el contacto visual prolongado es una señal de "te estoy viendo", o incluso de amenaza. El caso típico es cuando recibes la visita de varias personas, y el gato, indefectiblemente, se acerca a aquella persona a quien no le gustan los gatos. Los "amantes de los gatos" suelen observar al gato, esperando que éste se acerque para entonces acariciarlo. Esas miradas de desconocidos son, para el gato, amenazadoras. Sin embargo, la persona a quien no le gustan los gatos no le presta atención, esperando que el gato no los moleste, y el gato al no sentirze amenazado, se acerca a socializar con ellos.
Ojos abiertos ampliamente señala que el gato se siente curioso y feliz.
Ojos entreabiertos son un signo obvio que tu gato está listo para dormir. Sin embargo, si los ojos están entreabiertos pero tu gato está completamente despierto, podría significar que tu gato tiene alguna enfermedad o infección.
Pupilas dilatadas indican que un gato está asustado y a punto de volverse agresivo.

 Las orejas
Las orejas del gato son extremadamente moviles. Con entre 20 y 30 músculos que la controlan, pueden girar 180º y moverse hacia arriba y hacia abajo. Pueden colocarse en punta, o achatarse hacia los costados o hacia atrás.orejas
Las orejas de un gato que está feliz se encuentran hacia arriba y en constante movimiento, y giran en dirección de cada sonido que escuchan.
Los gatos asustados o a la defensiva aplanan sus orejas hacia el costado, como signo de sumisión. Los gatos que se están peleando también suelen mostrar este comportamiento, para evitar heridas.
Un gato enojado muestra su agresión apuntando sus orejas hacia adelante formando un ángulo.

Los bigotes
Los bigotes no sólo sirven para medir el ancho de los lugares por donde el gato va a pasar, o la proximidad de los objetos. También son móviles y ayudan para determinar el ánimo del gato. En un estado relajado, los verás levemente hacia un costado.
Un gato feliz o curioso tiene sus bigotes completamente extendidos. A medida que el gato se muestra más interesado en algo, los bigotes se extienden hacia adelante, hasta quedar por delante del hocico.
Si el gato tiene miedo, está irritado, o está enfermo, sus bigotes se echan hacia atrás a lo largo de sus mejillas. 
La boca
Raramente un gato usa su boca como señal de agresión. Un bostezo puede significar una señal de no amenaza. Un siseo con la boca abierta demuestra que el gato se siente amenazado y a la defensiva. Los gruñidos se emiten con la boca apenas abierta. El mostrar los dientes no es como en los perros; es la manera en la que el gato analiza las señales de aroma.
Si el felino abre su boca puede interpretarse como una amenaza y un síntoma de agresividad, sobre todo si también emite algún gruñido
Otras señales corporalesposturas gatos
El ronroneo
Proviene de las contracciones rápidas de los músculos de la laringe y del diafragma, apareciendo desde la primera semana de edad. El gato ronronea en presencia de otro gato o de una persona. Es expresión de alegría o de sumisión.
La mayoría de las veces significa que están contentos. Sin embargo, a veces un gato ronronea ante la expectativa de que van a estar contentos, como cuando le estás preparando la comida, o cuando saben que los vas a acariciar. En ocasiones, un gato ronronea cuando tiene miedo, o están heridos y con dolor.
El ronroneo se identifica con un sentimiento placentero por parte del gato. Estos sonidos continuos y roncos pueden dar a entender que el gato está a gusto a nuestro lado, pero también pueden darse durante un periodo de enfermedad del felino para comunicar su estado de dolor y de nervios.

Maullido.
Existe una gran variedad de maullidos cada uno con su propio significado:
La demanda.
La derrota.
El lamento (fácil de identificar, parece un llanto).
El gruñido y el bufido, utilizados para defenderse en caso de agresión.
El rechazo,…
Maullido silencioso: Tu gato puede acercarse a ti, girar apenas su cabeza, abrir su boca, y emitir un ruido ínfimo, casi como un hipo. Es la forma de un gato de decir “Por Favor”.
OPINIÓN PERSONAL Y ANÉCDOTICA:
Los gatos como ya hemos visto tienen muchas formas de comunicarse , mi gato que es aun muy pequeño es bastante inifensivo y lo único que hace es ronronear , supongo que es porque está muy agusto y cómodo. Anteriormente le tenía bastante respeto a los gatos , pues una noche estando en mi balcón toda mi calle salió al escuchar la "conversación " que mantenían dos gatos , mientras uno se lamentaba y lloraba , el otro escucha y viceversa , como manteniendo un lenguaje entre ellos , eso me asustó y desconfié de ellos , puesto que creo que aunque podamos entender su lenguaje corporal , aun no sabemos realmente nada de su lenguaje entre ellos .

domingo, 27 de mayo de 2012

El lenguaje de los Gorriones y la comunicación entre las aves

El lenguaje de los Gorriones

¿Es el ser humano el único que utiliza varias lenguas para comunicarse? No, además del hombre, las aves utilizan lo que pueden llamarse variedades regionales de sus respectivos lenguajes.
Por ejemplo los gorriones de corona blanca tienen dialectos muy peculiares y hay quienes afirmar que tan sólo con escucharlos pueden identificar de que región de California (su hábitat natural) provienen. Otro hecho singular relacionado con los gorriones es que según recientes experimientos, se ha demostrado que los mismos pueden diferenciar idiomas humanos.
GorrionEn el hombre, nuestra laringe con forma de L nos permite tener un repertorio amplio de sonidos, pero la mayoría de los demás animales sólo pueden producir ruidos nasales. Particularmente la aves cuentan con un órgano llamado siringe con membranas vibradoras, una cápsula de resonancia y numerosos músculos, por lo que la gama de sonidos que pueden reproducir es mucho más amplia.
Las aves han desarrollado con maestría la comunicación auditiva, por lo que son, sin duda alguna, los vertebrados con el repertorio más complejo de producción de sonidos, que alcanza su cúspide en los elaborados cantos de las paseriformes o aves canoras.
Las aves son capaces de emitir una gran variedad de sonidos vocales, desde llamadasy gritos hasta cantos espectaculares. Esta es una característica que presentan la mayoría de las especies, a excepción de unos cuantos grupos como las cigüeñas, los zopilotes y algunos pelícanos, quienes, sin embargo, son capaces de producir sonidos mecánicos mediante el movimiento de su pico o sus alas.

LA COMUNICACIÓN ENTRE LAS AVES ¿ HEREDADA O APRENDIDA?
 
Las llamadas y cantos de las aves son tan variados en una especie que se puede decir que forman un vocabulario. Cierta llamada particular puede significar que un depredador se encuentra cerca, y por lo tanto advertirá a otros individuos del peligro. Algunas aves utilizan ciertos sonidos para avisar a los otros de la presencia de comida. Curiosamente, las poblaciones geográficas de una misma especie pueden tener variaciones menores en sus cantos, los cuales son conocidos como dialectos, y equivaldrían a los diferentes acentos que tienen, por ejemplo, las personas de la costa y las de la ciudad aunque hablen el mismo idioma. Más fascinante es el hecho de que las sutiles diferencias individuales en la voz son detectadas por otros individuos, lo que permite a un padre reconocer a sus polluelos aun dentro de una colonia llena de pollos de la misma edad, como lo hacen las gaviotas.

Lo anterior ha llevado a los científicos a preguntarse si el canto es una conducta aprendida o heredada genéticamente de los padres. Estudios de laboratorio han demostrado que la propia estructura de la siringe limita la variedad de sonidos que un individuo puede producir en cuanto a tono y frecuencia. Parte del canto es innato, puesto que los pollos son capaces de producir los sonidos característicos de su especie desde muy temprana edad. Sin embargo, la estructura del canto, la secuencia y frecuencia de las notas son en gran parte aprendidos de los adultos, por lo que un pollo pasa por una etapa de aprendizaje y perfeccionamiento del canto durante su desarrollo.

Esta capacidad de aprender y repetir los sonidos ha hecho que muchas aves sean expertas en la mímica. Los centzontles (su nombre significa en náhuatl cuatrocientas voces), los cuitlacoches y los mulatos son capaces de aprender gran variedad de sonidos, como los cantos de otras aves, ladridos de perro y maullidos de gato. De igual manera se ha visto que las aves lira de Australia son capaces de imitar los sonidos de los cascos de un caballo. Los maestros del arte de la mímica son, sin duda, los loros, que pueden reproducir una gran variedad de sonidos gracias a sus robustas lenguas, los cuervos y las aves mynah, todos los cuales son muy populares como mascotas debido a su capacidad de imitar la voz humana.

Como se comunican las Hormigas

Como se comunican las Hormigas



Las Hormigas del Campo (Lasius Niger) se encuentran más comúnmente en jardines y campos. No necesitan de árboles y la mayor parte del tiempo permanecen en la tierra. Sus montículos son producto de tierra que ellas arrojan desde sus hormigueros, los cuales se ubican, usualmente, en lo profundo del suelo.

Las Hormigas del Campo, al igual que todas las especies de hormigas, son insectos sociales, lo cual quiere decir que viven en grandes colonias o grupos. Existen tres tipos de hormigas en cada colonia: la reina, las hembras trabajadoras estériles y los machos. En su hábitat natural, los machos no viven mucho tiempo y tienen el único propósito de aparearse con futuras hormigas reina.
La reina crece hasta ser un adulto, se aparea y luego pasa el resto de su vida poniendo huevos. Una colonia puede tener una única reina o muchas dependiendo de la especie.

Las cuatro etapas de desarrollo de una hormiga son: huevo, larva, pupa y adulto.
La Anatomía de la Hormiga:
Las hormigas tienen tres partes principales. La cabeza, el tronco (sección media) y la cola o metasoma. Las seis patas están unidas al tronco. La cabeza consiste de mandíbulas, ojos y antenas. Los ojos de las hormigas están compuestos de muchas lentes que les permiten captar muy bien el movimiento. Las antenas son órganos especiales de olfato, tacto, gusto y oído. El mesatoma contiene el estómago y el recto.


Las hormigas no tienen pulmones. El oxígeno penetra a través de pequeñísimos agujeros en todo su cuerpo y el dióxido de carbono se expulsa a través de los mismos agujeros. No poseen vasos sanguíneos. El corazón de la hormiga es un largo tubo que bombea sangre incolora desde la cabeza a la cola y luego hacia la cabeza nuevamente. El sistema nervioso de la hormiga esta compuesto por un largo cordón nervioso que va, igualmente, desde la cabeza a la cola y que se divide dirigiéndose a otras partes del cuerpo, similar a la espina nerviosa del cuerpo humano.


Comunicación y alimentación: Si observas a las hormigas por cualquier período de tiempo verás que realmente se comunican entre ellas y muy efectivamente. Las hormigas se comunican tocándose unas a otras con sus antenas. También usan químicos llamados ferormonas para dejar un rastro de olor de manera que otras hormigas puedan seguirlas cuando buscan comida o la han encontrado. Las hormigas son sensibles al olor de alimentos dulces. Las hormigas llevan los fluidos corporales de las orugas, la miel de las flores y el azúcar al nido. Comida como la que damos a nuestras mascotas es llevada al hormiguero después de que ha sido ablandada con saliva o después de haber tomado un pequeño trozo. Las hormigas pelean para monopolizar una fuente de alimentos o para proteger su hormiguero. La batalla incluye agresión a otros insectos que intenten tomar el alimento. ¡No coloques hormigas de otras colonias en tu granja pues podrían pelear hasta la muerte!


Para saber mas sobe como criar y cuidar de hormigas con, registrate y entrar en la parte de miembros.

La comunicación entre las hormigas se produce principalmente a través de feromonas. Debido a que la mayoría de los tipos de hormigas están todo el tiempo en contacto con el suelo, estos mensajes químicos están más desarrollados en ellas que en otros himenópteros. De este modo, por ejemplo, cuando una hormiga recolectora encuentra una fuente de alimento, deja un rastro químico en el suelo en su camino de vuelta a casa. Cuando se encuentra con otras hormigas, les comunica el hallazgo regurgitando parte del alimento y las invita a seguir el rastro mediante señales táctiles. Cuando éstas vuelven también al hormiguero, refuerzan el rastro, atrayendo así a más hormigas, hasta que la comida se termina, de forma que a partir de ese momento el rastro no es reforzado y se disipa lentamente.

viernes, 25 de mayo de 2012

El ornitorrinco

Conoce al ornitorrinco



Imagínate un animal que tenga un hocico en forma de pico de pato, patas de nutria y cola de castor. Seguramente te parecerá salido de la imaginación de algún científico o escritor, pero éste animal existe, es real y se trata del ornitorrinco, bien conocido por quienes viven en Australia, de donde es originario, aunque también se encuentra en la isla de Tasmania.
Pero las características únicas de este animal no terminan ahí, sino que se trata de una de las dos especies de mamíferos existentes (el otro es el equidna) que se reproducen por huevos en lugar de dar a luz crías vivas, como es habitual en los mamíferos.

Los machos de esta especie destacan por otra particularidad, y es que son de las pocas especies de mamíferos venenosos. El veneno lo almacenan en unos espolones especiales que tienen en las patas traseras y, aunque no resulta letal para los humanos, el contacto con este veneno resulta extremadamente doloroso para nosotros.


El ornitorrinco, para localizar a sus presas utiliza el sistema de electrorrecepcion, es decir, es capaz de detectar los campos eléctricos generados por las contracciones de los músculos de sus presas a través de unos electrorreceptores que tiene situados en la piel de su hocico. Ha desarrollado este sistema para encontrar a sus presas porque las busca en el lecho de los riachuelos en los que vive. Al zambullirse, cierra sus ojos, sus oídos y su nariz, por lo que no puede utilizar ninguno de estos sentidos para la caza.

Cuando no está cazando en los ríos, permanece oculto en los túneles cercanos a estos que él mismo escarba. Es en estos túneles donde también construye su nido para depositar sus huevos, nido que resulta muy parecido al de algunas especies de aves.

El experimento de lenguaje con las ratas

El experimento que quiso demostrar que las ratas pensaban.

Una vez se llevó a cabo un experimento para demostrar que las ratas pensaban. Y no, no se trataban de ratas hermanas de Algernon, el roedor superdotado de Flores para Algernon .Tampoco eran parientes de los roedores que eran dueños del universo en Guia del autoestopista galáctico. Y menos aún una mutación de Mickey Mouse.
En el experimento, la rata tenía que correr a lo largo de un pasillo, pasando por delante de una serie de puertas pequeñitas (escala rata), en cada una de las cuales había un símbolo diferente (por ejemplo, una cruz, un triángulo o un círculo). Las puertas permitían que la rata accediera a una estancia con comida.
Todas las puertas excepto una tenían el mismo símbolo, y todas las puertas que tenía el mismo símbolo estaban cerradas; sólo la puerta que tenía el símbolo diferente podía ser empujada y abierta para acceder a la recompensa en forma de pitanza.
La idea era que la rata aprendiera a fijarse en los símbolos, hasta aprender qué símbolos eran los que le facilitaban comida y qué símbolos no lo hacían. Sin embargo, al final de cada intento, el experimentador cambiaba los símbolos de las puertas, así que la rata tenía que empezar de nuevo.

Con este añadido, se aseguraba que la rata aprendiera una lección compleja, tal y como refiere Robin Dumbar:
Si la elección es entre un conjunto de círculos y un triángulo, elige la puerta con el triángulo; si en la siguiente prueba lo ofrecido es un conjunto de triángulos y un cuadrado, elige la puerta con el cuadrado, y así sucesivamente.
El resultado del experimento fue sorprendente: las ratas se comportaron mostrando una extraordinaria exactitud y resolviendo el problema correctamente una y otra vez. Las ratas, pues, eran capaces de aprender reglas abstractas. Lo cual demostraba que los animales no sólo eran máquinas: ¡podían pensar!
Sin duda, el experimentador hubiera recibido el Premio Nobel por su trabajo… si realmente hubiese sido tal y como fue planteado. Porque, al emitirse las grabaciones en vídeo del experimento en diferentes clases, alguien detecto algo raro por casualidad.
Al pasar la película hacia atrás a cámara lenta, se observaba que lo que estaba haciendo la rata era correr a lo largo del pasillo a gran velocidad, golpeando cada puerta con su pata trasera según pasaba delante de ella. Tan pronto como llegaba a una puerta que cedía levemente al ser golpeada, se paraba y entraba por ella.

domingo, 20 de mayo de 2012

¿COMO VIVEN LOS INSECTOS SOCIALES? SIETE RESPUESTAS A ZAPATA

¿COMO VIVEN LOS INSECTOS SOCIALES? SIETE RESPUESTAS A ZAPATA
OLIVELLA

1. Tenemos en cuenta su pensamiento sobre cierto sentido de humanización
observado en el comportamiento social de las avispas, hormigas, comejenes y abejas.
¿Podría colegirse de que poseen cierto nivel de conciencia creativa social o cultural?

Esta pregunta surge muy naturalmente de algunas manifestaciones de la actividad
colectiva de los insectos sociales. La educación de la cría, el cuidado de la reína,
2. ¿Podría acoplarse la existencia de cierta indicación genética para desarrollar en
tales insectos algunas aptitudes y actividades inteligentes, como acontece en el
Homo sapiens
 
La ironía del concepto de estigmergía y sus sucesores es que pueden conducir a la
hipótesis que los insectos sociales -- a pesar de sus fenómenos complejos e
imponentes al nivel de la colonia -- sean menos inteligentes al nivel del individuo.
En términos estrictamente biológicos, esto significaría que un insecto social
tenga normalmente un repertorio comportamental menos extenso de lo de un
insecto solitaria comparable. Podemos pensar, por ejemplo, en una comparación
entre las avispas sociales muy comunes del genera
solitaria. El repertorio comportamental consiste en todas las acciones que puede
Polistes y una avispa lodera
o sabe hacer.
Hay que caracterizar esta idea como una hipótesis y no como una
observación comprobada. Hasta donde llegan mis luces, todavía no se ha
probado. Sin embargo, surge logicamente de la teoría estigmérgica y de los
resultados recientes en este campo.
Estos resultados forman una parte del concepto del "superorganismo", una
analogía entre la colonia y un organismo complejo en sus procesos organizadores.
A veces se habla figuradamente de una "inteligencia colectiva" al nivel colonial.
Sin embargo, hay que enfatizar que las semejanzas entre esta inteligencia y la de
los seres hermanos o cualquier otro animal vertebrado son no son más de
superficiales. El comportamiento de un hombre y del superorganismo colonial
fundamentalmente tienen poco en común.
Claro que no veo los procesos de los insectos sociales como menos
interesantes o de ninguna manera "inferiores" a de los animales llamados
"superiores" -- ya que he pasado la mayor parte de mi vida investigándolos -- pero
son diferentes.
3. ¿Tendrían conciencia dichos artrópodos de que el hombre es su mayor
depredador?

La respuesta general es que no, que ninguna especie de insecto, sea solitaria o
social, reconoce los seres hermanos como sus enemigos más peligrosos. La
primera razón es que la "especificación del enemigo" es una capacidad sofisticada
que se ha reconocido solamente en muy pocos invertebrados. Pienso en
particular en algunas avispas sociales de nuestra región cuya comunicación de
alarma distingue entre las hormigas arrieras y los otros enemigos de la colonia.
La segunda razón tiene que hacer con la manera en que los series humanos
pueden ser dañinos para insectos sociales. En solo pocos casos atacamos una
colonia directamente, con fuego, pesticida u otra arma. Atacamos su
medioambiente, sea a una escala pequeña o grande. Las hormigas que nidifican
en el dosel, por ejemplo, no pueden reconocer al hombre con un serrucho a
motor como su peor enemigo. Es fuera de su percepción. Igualmente, el daño
que hacen los aerosoles a nuestra atmósfera es muy lejos de la conciencia directa
humana, por lo cual se necesita mucho análisis y mucha publicidad para
convencernos de ello.
4. ¿Podría considerarse la depredación que el hombre hace del alimiento de las
larvas de la abeja doméstica como un tipo de circunstancia impuesta en la medida en
que las colmenas son protegidas por este contra otros depredadores?

Conozco un solo ejemplo probable de la conciencia a que refiere arriba. Se trata
precisamente de esta depredación por el hombre de los productos de la colmena.
Se pregunta mucho en este hemisferio por que las abejas africanizadas -- las
llamadas "abejas asesinas" -- sean tan defensivas. Como enfatiza el costarricense
William Ramírez B., no son agrevisas sino defensivas. Eso es, actuan en
consecuencia de una percebida amenaza a la colonia. Sin embargo, podemos
admitir que atacan y pican con mucho menos provocación que las abejas
europeas de la misma especie. ¿Cómo explicar esta diferencia en su conducta?
Según Justin O. Schmidt de los EE.UU., es algo que se ha evolucionado por miles
de años de selección natural, durante que el agente de esta selección ha sido el
hombre.
Esta explotación continúa cuando domesticamos las abejas y las protegimos
contra otros enemigos de la colmena, como los ácaros que atacan las larvas y
obreras. Esto no significa que la abeja no disfruten de ninguna ventaja -- en
términos de la reproducción de sus genes -- de esta protección. Sin embargo,
existe una situación contradictoria, como muy probablemente en todo tipo de
domesticación de una especie por otra. Nosotros y las abejas domésticas
tenemos algunos intereses en común, pero también intereses contrapuestos. El
comportamiento defensivo de toda raza de
africana, aunque más llamativo en ella -- es una manifestación de esta
contradicción permanente.
Apis mellifera -- no solamente la
5. ¿Podría considerarse que existiera algún grado de talento o tipo de "civilización"
arquitectónica de dichos insectos por sus hábitos sociales y aprovechamiento de los
recursos anatómicos, fisiológicos y naturales, como son la construcción de viviendas,
acarreo de alimientos y materiales, organización del trabajo colectivo,
descuartización de alimientos excesivamente pesados, utilización de hojas y ramas
como puentes, etc.? ¿Sería mas apropiado hablar de insectos "artesanos" y no
"trabajadores"?

Su sugerencia tiene la gran ventaja de enfatizar que el comportamiento de los
insectos sociales representa procesos bajo el control del individuo. En el
lenguaje cotidiana, "trabajador" puede implicar el esfuerzo bajo los órdenes de
otro ser, mientras que un "artesano" actúa por su propia voluntad y sabe lo que
hace.
Desde hace la época de Aristoteles en la tradición occidental, y muy
probablemente hace tiempos aun más ancianas en Egipto y China, se ha admirado
la precisión de las colmenas de la abeja de miel. En la Edad Media y después,
muchas obras sobre la abeja de miel enfatizaron (a veces de una manera
rapsódica) no solamente el orden y la harmonía de su estado social sino también
la perfección física de sus panales. Se hicieron pruebas matemáticas de la
estructura optimizada del panal. Charles Darwin dedicó varias páginas de
Origen de Especies
serie de pasos paulatinos bajo la selección natural. Darwin tenía razón en pensar
que los nidos de la abeja y de algunos otros insectos sociales podrían brindar un
problema a su teoría, ya que parecen ser más de acuerdo con el argumento
creacionista de la perfección.
Hoy día se explican estos nidos tan admirables sin mucha dificultad por
mecanismos evolucionistas. Sin embargo, aún son uno de los aspectos más
llamativos de los insectos sociales, entonces su término "insectos artesanos" tiene
mucho valor.
Ela explicar como una tal forma podría evolucionarse por una
6. ¿Existe la autofagía en las hormigas?

Supongo que refiere al consumo de individuos muertos por sus compañeros de
nido. Esto se observa de vez en cuando en muchas hormigas, salvo en las
especies estrictamente herbívoras. El hábito se observa con mayor frecuencia en
algunas avispas sociales, donde se trata del consumo de larvas y a veces ninfas en
circunstancias de escasez alimentaria durante la disolución de la colonia. E.P.
Deleurance de Francia aun ha descrito la "cría abortiva" como una fase regular del
ciclo colonial. En esta, los avispas adultas sacan de sus celdas y comen las larvas
aún no listas a transformarse en ninfas.
La autofagía es más intimamente integrada en la vida social de los
comejenes, o las termitas. Hay que tomar en cuenta que estos insectos se
alimentan de madera muerta y otra materia vegetal. Su comida, entonces,
consiste sobretodo en carbohidratos, con solo una tasa muy baja de proteínas.
No podiendo gastar cualquier recurso proteínico aprovechable, no echan los
cuerpos de sus compañeros muertos, como lo hace la abeja de miel, sino los
comen. Este hábito alcanza al consumo de cualquier herido, aun si todavía vivo y
activa. Esto puede parecer cruel, pero según la economía de la colonia entera es
bien razonable, ya que un individuo herido muy probablemente morirá por
enfermidad. Mejor vale comerlo antes de que se pudra.
7. Solicito mayores informaciones sobre las capacidades fisiológicas de los comejenes
de regurgitar la celulosa de las plantas en forma de cemento para construir sus nidos
y de almacenar agua en su abdomen como cisterno en periódos de sequía.

Algunos comejenes -- entre ellos algunas especies arbóreas muy llamativas --
utilizan materia vegetal semi-digerida en la construcción de sus nidos. Se trata,
entonces, de un tipo de excremento, aunque normalmente no completamente
digerida. Este se puede mezclar con barro o/y materia vegetal no digerida.
Hasta donde llega mi conocimiento, no se ha analizado desde un punto de vista
de ingeniería, eso es, acerca de sus atributos físicos.
Una cuestión de interés es la variación de materias utilizadas por
diferentes especies en el mismo hábitat. Por ejemplo, dos especies arbóreas muy
comunes aquí en Trinidad (como también en Colombia) son
arboreus
lado a lado, supuestamente con aceso a los mismos recursos. Sin embargo, el
nido de ese se hace sobre todo de barro, con no más de una proporción menor de
materia vegetal, mientras que este utiliza poco o ningún barro. Esta hecho
facilmente observado queda sin explicación.
Acerca del uso de ciertos miembros de la colonia para almacenar agua y
otros líquidos, es algo que se observa en algunos comejenes y aun más en algunas
hormigas. El psiquiatrista y entomólogo suizo Auguste Forel ha escrito en este
respecto sobre el "estómago social" de la colonia.
En la gran mayoría de insectos sociales, no se encuentran tales individuos
especializados a almacenar líquidos, pero en toda especie se puede hablar de un
Microcerotermesy Nasutitermes corniger. Viven en los mismos hábitats, prácticamente
estómago social. Cualquiera gota que queda en el buche del insecto -- eso es,
que no ha alcanzado el estómago propiamente dicho, entonces se conserva no
digerida -- es propiedad pública de la colonia. Se puede solicitar por cualquier
otro que tenga sed/hambre. Este fenómeno se ha demostrado en avispas sociales
por experimentos con miel radioactivado. Se ofrece a solo pocos individuos, y
dentro de pocas horas se ha distribuido a toda la colonia, entonces todo individuo
se muestra radioactivo.
, por ejemplo, de las circunstancias sociales y culturales?

la comunicación sobre amenazas y recursos nuevamente encontrados, y sobre
todo la forma a veces compleja y sofisticada de sus nidos son fenómenos
cualitativamente distintos de lo que vemos en la vida de insectos solitarios.
Sin embargo, se sabe desde hace unos dos siglos que los insectos sociales no se
distinguen fisicamente. En particular, su sistema nervioso central no es ni más
grande ni más complejo de lo de especies aparentadas de hábitos solitarios.
Entonces, ¿cómo explicar sus capacidades creativas y organizadoras?
Sólo en los últimos años ha brotado una respuesta -- o más bien el germen
de una respuesta -- satisfactoria a esta pregunta. La explicación general es que,
mientras que los individuos no muestran comportamiento más complejo ni
siquiera muy diferente en sus pormenores, organización de su comportamiento
difiere al nivel de la colonia. En el lenguaje de la teoría de sistemas y la
programación de computadores, los insectos sociales responden a su
medioambiente según otras "reglas".
Algunas de estas reglas ya se han demostrado experimentalmente, sobre
todo en el proceso de la construcción del nido. Los resultados son en su
generalidad de acuerdo con el concepto más viejo de la "estigmergía". Según
este, que originó de estudios de comejenes por el francés Pierre-Paul Grassé, los
obreros individuos responden solamente a rasgos muy locales del nido en
desarrollo, y de una manera programada. Las reglas que siguen no son iguales en
toda especie, entonces el nido definitivo tiene una forma característica a la
especie.
Lo esencial de este concepto es que cada individuo reacciona
exclusivamente a rasgos inmediatos y según las mismas reglas. Implicitamente, la
estigmergía no deja ningún papel a la memoria, y explicitamente no existe ningún
anteproyecto en el cerebro del individuo. Maurice Maeterlinck de Belgia hubiera
dicho en tal caso que el anteproyecto existe al nivel de alguna mente de la
colonia en general, pero esta concepción idealista no contribuye nada a la
biología experimental reduccionista de hoy día.
La teoría de estigmergía tuvo poco éxito cuando se propuso en los años
1950. Se quedó en el dominio teórico por falta de apoyo experimental. Con los
nuevos métodos e interés en la colonia como un sistema de información, la
estigmergía recientemente disfruta de alguna confirmación en su actitud
fundamental, si no en sus pormenores.

jueves, 17 de mayo de 2012

Los Murciélagos.







Quizás el logro más importante en el procesamiento del sonido es la habilidad de entender el habla. Dado que esto es un rasgo característicamente humano, parecería difícil de estudiar en animales. A pesar de esto, un investigador en la Universidad Washington, en Saint Louis, cree que puede ser estudiado, trabajando con murciélagos.
Los murciélagos navegan y localizan a sus presas por ecolocalización, una forma de sonar que utilizan para emitir sus propias señales y, luego, analizar los sonidos reflejados. Nobuo Suga, quien ha pasado casi 20 años investigando los mecanismos neuronales utilizados por los murciélagos para procesar las señales reflejadas, está convencido de que tal investigación puede ayudar a la comprensión del habla humana.
Cuando Suga disminuyó las grabaciones de alta frecuencia, sonidos de duración corta que los murciélagos pueden oír, encontró que sus componentes acústicos eran sorprendentemente semejantes a los sonidos de comunicación entre mamíferos, inclusive parecidos al habla humana. Existían algunas frecuencias constantes y ruidos explosivos, no diferentes de los sonidos de vocales y consonantes, así como también componentes de frecuencias moduladas, que eran similares a aquellos presentes en combinaciones de fonemas tales como "papá".
Además, Suga demostró que cada uno de estos elementos acústicos se procesan por una vía distinta de neuronas superiores. Esas neuronas, entonces, combinan y refinan los aspectos diferentes del patrón del sonar, de la misma manera que las neuronas específicas de la orientación espacial, combinan la duración y la intensidad de las entradas de las señales de los sonidos.
Suga también identificó mapas de neuronas en la corteza auditiva de los murciélagos, que registran pequeñas variaciones en cada uno de esos componentes del sonido. El cerebro de los murciélagos utiliza tales mapas neuronales para registrar los cambios a su alrededor. Los humanos podrían usar mapas semejantes para procesar los patrones acústicos básicos del habla, aunque la misma requiere mecanismos adicionales superiores, indica Suga.
"La habilidad de reconocer las variaciones en el sonido, es lo que permite que nos podamos entender unos con otros. No existen dos personas que pronuncien las vocales y las consonantes de, exactamente, la misma manera; pero somos capaces de reconocer las similitudes", dice Suga. Cree que los mapas neuronales pueden jugar un papel importante en el reconocimiento de la voz de los humanos, la habilidad de reconocer quién habla y también qué se está diciendo.

miércoles, 16 de mayo de 2012


La manera de comunicarse los Elefantes.




Cuesta imaginar cómo en las amplios terrenos de África los elefantes puedes comunicarse y percibir la lejana presencia del sexo opuesto. Definitivamente estos trompudos se traen algo escondido, una habilidad que no poseemos los humanos, pero que despierta mucha curiosidad en el mundo científico.

En el Animal Kingdom de Disney se está realizando un interesante estudio para clasificar los cientos de sonidos que emiten estos grandes mamíferos en cautiverio. Esta investigación complementa a la que actualmente se está realizando en el continente negro, y que es conocida como Savannah Elephant Vocalization Project (Proyecto de Vocalización de Elefantes de la Sabana). El sitio escogido para el estudio, en Estados Unidos, es ideal. Gracias al espacio limitado, se facilita el trabajo de rastreo de la comunicación, la que más tarde será utilizada para investigar a los elefantes libres.

Pero no se trata de grabar sonidos a tontas y a locas. Se está utilizando alta tecnología en un procedimiento que integra micrófonos con receptores radiofónicos creados por el reconocido científico espacial Steve Powell.

Una bióloga del Animal Kingdom, Anne Savage, aclara que estos micrófonos fueron incorporados en collares que ponen a los elefantes, de modo que éstos puedan portarlos cómodamente y apenas sentirlos. La gracia de esta tecnología radica en que podrán captar los sonidos y enviarlos de vuelta a una estación especial que grabará y analizará lo captado mediante un computador. «Cada collar tiene diferentes frecuencias que podemos desviar y aislar para escuchar a los diferentes elefantes», afirma la especialista.

El principal uso que se intenta dar a la información está relacionada con la comprensión de los ciclos reproductivos de estos animales.

HEMBRAS MANDAN SEÑALES A SUS MACHOS

Es increíble cómo las hembras pueden mandar señales con las que avisan a los machos su periodo de fecundidad. Más aún cuando se sabe la corta duración de cada oportunidad de apareamiento. Cuatro veces en el año se produce en ellas un ciclo de 16 semanas, en los que a lo más son fértiles dos o tres días. Súmenle a esto la dificultad de encontrar pareja, pues por lo general viven segregados por género.

Frente a estos precedentes, a los científicos les ronda una interesante interrogante: ¿Cómo los elefantes pueden encontrar pareja cuando la ventana de posibilidades de fecundar es tan pequeña? La única respuesta es que ellas realicen vocalizaciones infrasónicas para advertir a los machos.

Por muchos años vivimos engañados pensando en que tal vez las chicas trompudas eran indiferentes a la presencia del sexo opuesto. Pero se está especulando que eso es un craso error, que en realidad ellas se muestran audiblemente excitadas mediante un sonido sordo conocido como «el coro femenino».

Conocer este tipo de comportamiento es de suma importancia para conservar la especie en la selva, pues este tipo de animales son bastante difíciles de conservar, en especial en momentos en que está en peligro su supervivencia en ambientes libres.

Quizás otros descubrimientos saldrán de esta interesante investigación. En una de esas terminamos descifrando el lenguaje animales aprendamos a comunicarnos de tú a tú.