domingo, 27 de mayo de 2012

El lenguaje de los Gorriones y la comunicación entre las aves

El lenguaje de los Gorriones

¿Es el ser humano el único que utiliza varias lenguas para comunicarse? No, además del hombre, las aves utilizan lo que pueden llamarse variedades regionales de sus respectivos lenguajes.
Por ejemplo los gorriones de corona blanca tienen dialectos muy peculiares y hay quienes afirmar que tan sólo con escucharlos pueden identificar de que región de California (su hábitat natural) provienen. Otro hecho singular relacionado con los gorriones es que según recientes experimientos, se ha demostrado que los mismos pueden diferenciar idiomas humanos.
GorrionEn el hombre, nuestra laringe con forma de L nos permite tener un repertorio amplio de sonidos, pero la mayoría de los demás animales sólo pueden producir ruidos nasales. Particularmente la aves cuentan con un órgano llamado siringe con membranas vibradoras, una cápsula de resonancia y numerosos músculos, por lo que la gama de sonidos que pueden reproducir es mucho más amplia.
Las aves han desarrollado con maestría la comunicación auditiva, por lo que son, sin duda alguna, los vertebrados con el repertorio más complejo de producción de sonidos, que alcanza su cúspide en los elaborados cantos de las paseriformes o aves canoras.
Las aves son capaces de emitir una gran variedad de sonidos vocales, desde llamadasy gritos hasta cantos espectaculares. Esta es una característica que presentan la mayoría de las especies, a excepción de unos cuantos grupos como las cigüeñas, los zopilotes y algunos pelícanos, quienes, sin embargo, son capaces de producir sonidos mecánicos mediante el movimiento de su pico o sus alas.

LA COMUNICACIÓN ENTRE LAS AVES ¿ HEREDADA O APRENDIDA?
 
Las llamadas y cantos de las aves son tan variados en una especie que se puede decir que forman un vocabulario. Cierta llamada particular puede significar que un depredador se encuentra cerca, y por lo tanto advertirá a otros individuos del peligro. Algunas aves utilizan ciertos sonidos para avisar a los otros de la presencia de comida. Curiosamente, las poblaciones geográficas de una misma especie pueden tener variaciones menores en sus cantos, los cuales son conocidos como dialectos, y equivaldrían a los diferentes acentos que tienen, por ejemplo, las personas de la costa y las de la ciudad aunque hablen el mismo idioma. Más fascinante es el hecho de que las sutiles diferencias individuales en la voz son detectadas por otros individuos, lo que permite a un padre reconocer a sus polluelos aun dentro de una colonia llena de pollos de la misma edad, como lo hacen las gaviotas.

Lo anterior ha llevado a los científicos a preguntarse si el canto es una conducta aprendida o heredada genéticamente de los padres. Estudios de laboratorio han demostrado que la propia estructura de la siringe limita la variedad de sonidos que un individuo puede producir en cuanto a tono y frecuencia. Parte del canto es innato, puesto que los pollos son capaces de producir los sonidos característicos de su especie desde muy temprana edad. Sin embargo, la estructura del canto, la secuencia y frecuencia de las notas son en gran parte aprendidos de los adultos, por lo que un pollo pasa por una etapa de aprendizaje y perfeccionamiento del canto durante su desarrollo.

Esta capacidad de aprender y repetir los sonidos ha hecho que muchas aves sean expertas en la mímica. Los centzontles (su nombre significa en náhuatl cuatrocientas voces), los cuitlacoches y los mulatos son capaces de aprender gran variedad de sonidos, como los cantos de otras aves, ladridos de perro y maullidos de gato. De igual manera se ha visto que las aves lira de Australia son capaces de imitar los sonidos de los cascos de un caballo. Los maestros del arte de la mímica son, sin duda, los loros, que pueden reproducir una gran variedad de sonidos gracias a sus robustas lenguas, los cuervos y las aves mynah, todos los cuales son muy populares como mascotas debido a su capacidad de imitar la voz humana.

Como se comunican las Hormigas

Como se comunican las Hormigas



Las Hormigas del Campo (Lasius Niger) se encuentran más comúnmente en jardines y campos. No necesitan de árboles y la mayor parte del tiempo permanecen en la tierra. Sus montículos son producto de tierra que ellas arrojan desde sus hormigueros, los cuales se ubican, usualmente, en lo profundo del suelo.

Las Hormigas del Campo, al igual que todas las especies de hormigas, son insectos sociales, lo cual quiere decir que viven en grandes colonias o grupos. Existen tres tipos de hormigas en cada colonia: la reina, las hembras trabajadoras estériles y los machos. En su hábitat natural, los machos no viven mucho tiempo y tienen el único propósito de aparearse con futuras hormigas reina.
La reina crece hasta ser un adulto, se aparea y luego pasa el resto de su vida poniendo huevos. Una colonia puede tener una única reina o muchas dependiendo de la especie.

Las cuatro etapas de desarrollo de una hormiga son: huevo, larva, pupa y adulto.
La Anatomía de la Hormiga:
Las hormigas tienen tres partes principales. La cabeza, el tronco (sección media) y la cola o metasoma. Las seis patas están unidas al tronco. La cabeza consiste de mandíbulas, ojos y antenas. Los ojos de las hormigas están compuestos de muchas lentes que les permiten captar muy bien el movimiento. Las antenas son órganos especiales de olfato, tacto, gusto y oído. El mesatoma contiene el estómago y el recto.


Las hormigas no tienen pulmones. El oxígeno penetra a través de pequeñísimos agujeros en todo su cuerpo y el dióxido de carbono se expulsa a través de los mismos agujeros. No poseen vasos sanguíneos. El corazón de la hormiga es un largo tubo que bombea sangre incolora desde la cabeza a la cola y luego hacia la cabeza nuevamente. El sistema nervioso de la hormiga esta compuesto por un largo cordón nervioso que va, igualmente, desde la cabeza a la cola y que se divide dirigiéndose a otras partes del cuerpo, similar a la espina nerviosa del cuerpo humano.


Comunicación y alimentación: Si observas a las hormigas por cualquier período de tiempo verás que realmente se comunican entre ellas y muy efectivamente. Las hormigas se comunican tocándose unas a otras con sus antenas. También usan químicos llamados ferormonas para dejar un rastro de olor de manera que otras hormigas puedan seguirlas cuando buscan comida o la han encontrado. Las hormigas son sensibles al olor de alimentos dulces. Las hormigas llevan los fluidos corporales de las orugas, la miel de las flores y el azúcar al nido. Comida como la que damos a nuestras mascotas es llevada al hormiguero después de que ha sido ablandada con saliva o después de haber tomado un pequeño trozo. Las hormigas pelean para monopolizar una fuente de alimentos o para proteger su hormiguero. La batalla incluye agresión a otros insectos que intenten tomar el alimento. ¡No coloques hormigas de otras colonias en tu granja pues podrían pelear hasta la muerte!


Para saber mas sobe como criar y cuidar de hormigas con, registrate y entrar en la parte de miembros.

La comunicación entre las hormigas se produce principalmente a través de feromonas. Debido a que la mayoría de los tipos de hormigas están todo el tiempo en contacto con el suelo, estos mensajes químicos están más desarrollados en ellas que en otros himenópteros. De este modo, por ejemplo, cuando una hormiga recolectora encuentra una fuente de alimento, deja un rastro químico en el suelo en su camino de vuelta a casa. Cuando se encuentra con otras hormigas, les comunica el hallazgo regurgitando parte del alimento y las invita a seguir el rastro mediante señales táctiles. Cuando éstas vuelven también al hormiguero, refuerzan el rastro, atrayendo así a más hormigas, hasta que la comida se termina, de forma que a partir de ese momento el rastro no es reforzado y se disipa lentamente.

viernes, 25 de mayo de 2012

El ornitorrinco

Conoce al ornitorrinco



Imagínate un animal que tenga un hocico en forma de pico de pato, patas de nutria y cola de castor. Seguramente te parecerá salido de la imaginación de algún científico o escritor, pero éste animal existe, es real y se trata del ornitorrinco, bien conocido por quienes viven en Australia, de donde es originario, aunque también se encuentra en la isla de Tasmania.
Pero las características únicas de este animal no terminan ahí, sino que se trata de una de las dos especies de mamíferos existentes (el otro es el equidna) que se reproducen por huevos en lugar de dar a luz crías vivas, como es habitual en los mamíferos.

Los machos de esta especie destacan por otra particularidad, y es que son de las pocas especies de mamíferos venenosos. El veneno lo almacenan en unos espolones especiales que tienen en las patas traseras y, aunque no resulta letal para los humanos, el contacto con este veneno resulta extremadamente doloroso para nosotros.


El ornitorrinco, para localizar a sus presas utiliza el sistema de electrorrecepcion, es decir, es capaz de detectar los campos eléctricos generados por las contracciones de los músculos de sus presas a través de unos electrorreceptores que tiene situados en la piel de su hocico. Ha desarrollado este sistema para encontrar a sus presas porque las busca en el lecho de los riachuelos en los que vive. Al zambullirse, cierra sus ojos, sus oídos y su nariz, por lo que no puede utilizar ninguno de estos sentidos para la caza.

Cuando no está cazando en los ríos, permanece oculto en los túneles cercanos a estos que él mismo escarba. Es en estos túneles donde también construye su nido para depositar sus huevos, nido que resulta muy parecido al de algunas especies de aves.

El experimento de lenguaje con las ratas

El experimento que quiso demostrar que las ratas pensaban.

Una vez se llevó a cabo un experimento para demostrar que las ratas pensaban. Y no, no se trataban de ratas hermanas de Algernon, el roedor superdotado de Flores para Algernon .Tampoco eran parientes de los roedores que eran dueños del universo en Guia del autoestopista galáctico. Y menos aún una mutación de Mickey Mouse.
En el experimento, la rata tenía que correr a lo largo de un pasillo, pasando por delante de una serie de puertas pequeñitas (escala rata), en cada una de las cuales había un símbolo diferente (por ejemplo, una cruz, un triángulo o un círculo). Las puertas permitían que la rata accediera a una estancia con comida.
Todas las puertas excepto una tenían el mismo símbolo, y todas las puertas que tenía el mismo símbolo estaban cerradas; sólo la puerta que tenía el símbolo diferente podía ser empujada y abierta para acceder a la recompensa en forma de pitanza.
La idea era que la rata aprendiera a fijarse en los símbolos, hasta aprender qué símbolos eran los que le facilitaban comida y qué símbolos no lo hacían. Sin embargo, al final de cada intento, el experimentador cambiaba los símbolos de las puertas, así que la rata tenía que empezar de nuevo.

Con este añadido, se aseguraba que la rata aprendiera una lección compleja, tal y como refiere Robin Dumbar:
Si la elección es entre un conjunto de círculos y un triángulo, elige la puerta con el triángulo; si en la siguiente prueba lo ofrecido es un conjunto de triángulos y un cuadrado, elige la puerta con el cuadrado, y así sucesivamente.
El resultado del experimento fue sorprendente: las ratas se comportaron mostrando una extraordinaria exactitud y resolviendo el problema correctamente una y otra vez. Las ratas, pues, eran capaces de aprender reglas abstractas. Lo cual demostraba que los animales no sólo eran máquinas: ¡podían pensar!
Sin duda, el experimentador hubiera recibido el Premio Nobel por su trabajo… si realmente hubiese sido tal y como fue planteado. Porque, al emitirse las grabaciones en vídeo del experimento en diferentes clases, alguien detecto algo raro por casualidad.
Al pasar la película hacia atrás a cámara lenta, se observaba que lo que estaba haciendo la rata era correr a lo largo del pasillo a gran velocidad, golpeando cada puerta con su pata trasera según pasaba delante de ella. Tan pronto como llegaba a una puerta que cedía levemente al ser golpeada, se paraba y entraba por ella.

domingo, 20 de mayo de 2012

¿COMO VIVEN LOS INSECTOS SOCIALES? SIETE RESPUESTAS A ZAPATA

¿COMO VIVEN LOS INSECTOS SOCIALES? SIETE RESPUESTAS A ZAPATA
OLIVELLA

1. Tenemos en cuenta su pensamiento sobre cierto sentido de humanización
observado en el comportamiento social de las avispas, hormigas, comejenes y abejas.
¿Podría colegirse de que poseen cierto nivel de conciencia creativa social o cultural?

Esta pregunta surge muy naturalmente de algunas manifestaciones de la actividad
colectiva de los insectos sociales. La educación de la cría, el cuidado de la reína,
2. ¿Podría acoplarse la existencia de cierta indicación genética para desarrollar en
tales insectos algunas aptitudes y actividades inteligentes, como acontece en el
Homo sapiens
 
La ironía del concepto de estigmergía y sus sucesores es que pueden conducir a la
hipótesis que los insectos sociales -- a pesar de sus fenómenos complejos e
imponentes al nivel de la colonia -- sean menos inteligentes al nivel del individuo.
En términos estrictamente biológicos, esto significaría que un insecto social
tenga normalmente un repertorio comportamental menos extenso de lo de un
insecto solitaria comparable. Podemos pensar, por ejemplo, en una comparación
entre las avispas sociales muy comunes del genera
solitaria. El repertorio comportamental consiste en todas las acciones que puede
Polistes y una avispa lodera
o sabe hacer.
Hay que caracterizar esta idea como una hipótesis y no como una
observación comprobada. Hasta donde llegan mis luces, todavía no se ha
probado. Sin embargo, surge logicamente de la teoría estigmérgica y de los
resultados recientes en este campo.
Estos resultados forman una parte del concepto del "superorganismo", una
analogía entre la colonia y un organismo complejo en sus procesos organizadores.
A veces se habla figuradamente de una "inteligencia colectiva" al nivel colonial.
Sin embargo, hay que enfatizar que las semejanzas entre esta inteligencia y la de
los seres hermanos o cualquier otro animal vertebrado son no son más de
superficiales. El comportamiento de un hombre y del superorganismo colonial
fundamentalmente tienen poco en común.
Claro que no veo los procesos de los insectos sociales como menos
interesantes o de ninguna manera "inferiores" a de los animales llamados
"superiores" -- ya que he pasado la mayor parte de mi vida investigándolos -- pero
son diferentes.
3. ¿Tendrían conciencia dichos artrópodos de que el hombre es su mayor
depredador?

La respuesta general es que no, que ninguna especie de insecto, sea solitaria o
social, reconoce los seres hermanos como sus enemigos más peligrosos. La
primera razón es que la "especificación del enemigo" es una capacidad sofisticada
que se ha reconocido solamente en muy pocos invertebrados. Pienso en
particular en algunas avispas sociales de nuestra región cuya comunicación de
alarma distingue entre las hormigas arrieras y los otros enemigos de la colonia.
La segunda razón tiene que hacer con la manera en que los series humanos
pueden ser dañinos para insectos sociales. En solo pocos casos atacamos una
colonia directamente, con fuego, pesticida u otra arma. Atacamos su
medioambiente, sea a una escala pequeña o grande. Las hormigas que nidifican
en el dosel, por ejemplo, no pueden reconocer al hombre con un serrucho a
motor como su peor enemigo. Es fuera de su percepción. Igualmente, el daño
que hacen los aerosoles a nuestra atmósfera es muy lejos de la conciencia directa
humana, por lo cual se necesita mucho análisis y mucha publicidad para
convencernos de ello.
4. ¿Podría considerarse la depredación que el hombre hace del alimiento de las
larvas de la abeja doméstica como un tipo de circunstancia impuesta en la medida en
que las colmenas son protegidas por este contra otros depredadores?

Conozco un solo ejemplo probable de la conciencia a que refiere arriba. Se trata
precisamente de esta depredación por el hombre de los productos de la colmena.
Se pregunta mucho en este hemisferio por que las abejas africanizadas -- las
llamadas "abejas asesinas" -- sean tan defensivas. Como enfatiza el costarricense
William Ramírez B., no son agrevisas sino defensivas. Eso es, actuan en
consecuencia de una percebida amenaza a la colonia. Sin embargo, podemos
admitir que atacan y pican con mucho menos provocación que las abejas
europeas de la misma especie. ¿Cómo explicar esta diferencia en su conducta?
Según Justin O. Schmidt de los EE.UU., es algo que se ha evolucionado por miles
de años de selección natural, durante que el agente de esta selección ha sido el
hombre.
Esta explotación continúa cuando domesticamos las abejas y las protegimos
contra otros enemigos de la colmena, como los ácaros que atacan las larvas y
obreras. Esto no significa que la abeja no disfruten de ninguna ventaja -- en
términos de la reproducción de sus genes -- de esta protección. Sin embargo,
existe una situación contradictoria, como muy probablemente en todo tipo de
domesticación de una especie por otra. Nosotros y las abejas domésticas
tenemos algunos intereses en común, pero también intereses contrapuestos. El
comportamiento defensivo de toda raza de
africana, aunque más llamativo en ella -- es una manifestación de esta
contradicción permanente.
Apis mellifera -- no solamente la
5. ¿Podría considerarse que existiera algún grado de talento o tipo de "civilización"
arquitectónica de dichos insectos por sus hábitos sociales y aprovechamiento de los
recursos anatómicos, fisiológicos y naturales, como son la construcción de viviendas,
acarreo de alimientos y materiales, organización del trabajo colectivo,
descuartización de alimientos excesivamente pesados, utilización de hojas y ramas
como puentes, etc.? ¿Sería mas apropiado hablar de insectos "artesanos" y no
"trabajadores"?

Su sugerencia tiene la gran ventaja de enfatizar que el comportamiento de los
insectos sociales representa procesos bajo el control del individuo. En el
lenguaje cotidiana, "trabajador" puede implicar el esfuerzo bajo los órdenes de
otro ser, mientras que un "artesano" actúa por su propia voluntad y sabe lo que
hace.
Desde hace la época de Aristoteles en la tradición occidental, y muy
probablemente hace tiempos aun más ancianas en Egipto y China, se ha admirado
la precisión de las colmenas de la abeja de miel. En la Edad Media y después,
muchas obras sobre la abeja de miel enfatizaron (a veces de una manera
rapsódica) no solamente el orden y la harmonía de su estado social sino también
la perfección física de sus panales. Se hicieron pruebas matemáticas de la
estructura optimizada del panal. Charles Darwin dedicó varias páginas de
Origen de Especies
serie de pasos paulatinos bajo la selección natural. Darwin tenía razón en pensar
que los nidos de la abeja y de algunos otros insectos sociales podrían brindar un
problema a su teoría, ya que parecen ser más de acuerdo con el argumento
creacionista de la perfección.
Hoy día se explican estos nidos tan admirables sin mucha dificultad por
mecanismos evolucionistas. Sin embargo, aún son uno de los aspectos más
llamativos de los insectos sociales, entonces su término "insectos artesanos" tiene
mucho valor.
Ela explicar como una tal forma podría evolucionarse por una
6. ¿Existe la autofagía en las hormigas?

Supongo que refiere al consumo de individuos muertos por sus compañeros de
nido. Esto se observa de vez en cuando en muchas hormigas, salvo en las
especies estrictamente herbívoras. El hábito se observa con mayor frecuencia en
algunas avispas sociales, donde se trata del consumo de larvas y a veces ninfas en
circunstancias de escasez alimentaria durante la disolución de la colonia. E.P.
Deleurance de Francia aun ha descrito la "cría abortiva" como una fase regular del
ciclo colonial. En esta, los avispas adultas sacan de sus celdas y comen las larvas
aún no listas a transformarse en ninfas.
La autofagía es más intimamente integrada en la vida social de los
comejenes, o las termitas. Hay que tomar en cuenta que estos insectos se
alimentan de madera muerta y otra materia vegetal. Su comida, entonces,
consiste sobretodo en carbohidratos, con solo una tasa muy baja de proteínas.
No podiendo gastar cualquier recurso proteínico aprovechable, no echan los
cuerpos de sus compañeros muertos, como lo hace la abeja de miel, sino los
comen. Este hábito alcanza al consumo de cualquier herido, aun si todavía vivo y
activa. Esto puede parecer cruel, pero según la economía de la colonia entera es
bien razonable, ya que un individuo herido muy probablemente morirá por
enfermidad. Mejor vale comerlo antes de que se pudra.
7. Solicito mayores informaciones sobre las capacidades fisiológicas de los comejenes
de regurgitar la celulosa de las plantas en forma de cemento para construir sus nidos
y de almacenar agua en su abdomen como cisterno en periódos de sequía.

Algunos comejenes -- entre ellos algunas especies arbóreas muy llamativas --
utilizan materia vegetal semi-digerida en la construcción de sus nidos. Se trata,
entonces, de un tipo de excremento, aunque normalmente no completamente
digerida. Este se puede mezclar con barro o/y materia vegetal no digerida.
Hasta donde llega mi conocimiento, no se ha analizado desde un punto de vista
de ingeniería, eso es, acerca de sus atributos físicos.
Una cuestión de interés es la variación de materias utilizadas por
diferentes especies en el mismo hábitat. Por ejemplo, dos especies arbóreas muy
comunes aquí en Trinidad (como también en Colombia) son
arboreus
lado a lado, supuestamente con aceso a los mismos recursos. Sin embargo, el
nido de ese se hace sobre todo de barro, con no más de una proporción menor de
materia vegetal, mientras que este utiliza poco o ningún barro. Esta hecho
facilmente observado queda sin explicación.
Acerca del uso de ciertos miembros de la colonia para almacenar agua y
otros líquidos, es algo que se observa en algunos comejenes y aun más en algunas
hormigas. El psiquiatrista y entomólogo suizo Auguste Forel ha escrito en este
respecto sobre el "estómago social" de la colonia.
En la gran mayoría de insectos sociales, no se encuentran tales individuos
especializados a almacenar líquidos, pero en toda especie se puede hablar de un
Microcerotermesy Nasutitermes corniger. Viven en los mismos hábitats, prácticamente
estómago social. Cualquiera gota que queda en el buche del insecto -- eso es,
que no ha alcanzado el estómago propiamente dicho, entonces se conserva no
digerida -- es propiedad pública de la colonia. Se puede solicitar por cualquier
otro que tenga sed/hambre. Este fenómeno se ha demostrado en avispas sociales
por experimentos con miel radioactivado. Se ofrece a solo pocos individuos, y
dentro de pocas horas se ha distribuido a toda la colonia, entonces todo individuo
se muestra radioactivo.
, por ejemplo, de las circunstancias sociales y culturales?

la comunicación sobre amenazas y recursos nuevamente encontrados, y sobre
todo la forma a veces compleja y sofisticada de sus nidos son fenómenos
cualitativamente distintos de lo que vemos en la vida de insectos solitarios.
Sin embargo, se sabe desde hace unos dos siglos que los insectos sociales no se
distinguen fisicamente. En particular, su sistema nervioso central no es ni más
grande ni más complejo de lo de especies aparentadas de hábitos solitarios.
Entonces, ¿cómo explicar sus capacidades creativas y organizadoras?
Sólo en los últimos años ha brotado una respuesta -- o más bien el germen
de una respuesta -- satisfactoria a esta pregunta. La explicación general es que,
mientras que los individuos no muestran comportamiento más complejo ni
siquiera muy diferente en sus pormenores, organización de su comportamiento
difiere al nivel de la colonia. En el lenguaje de la teoría de sistemas y la
programación de computadores, los insectos sociales responden a su
medioambiente según otras "reglas".
Algunas de estas reglas ya se han demostrado experimentalmente, sobre
todo en el proceso de la construcción del nido. Los resultados son en su
generalidad de acuerdo con el concepto más viejo de la "estigmergía". Según
este, que originó de estudios de comejenes por el francés Pierre-Paul Grassé, los
obreros individuos responden solamente a rasgos muy locales del nido en
desarrollo, y de una manera programada. Las reglas que siguen no son iguales en
toda especie, entonces el nido definitivo tiene una forma característica a la
especie.
Lo esencial de este concepto es que cada individuo reacciona
exclusivamente a rasgos inmediatos y según las mismas reglas. Implicitamente, la
estigmergía no deja ningún papel a la memoria, y explicitamente no existe ningún
anteproyecto en el cerebro del individuo. Maurice Maeterlinck de Belgia hubiera
dicho en tal caso que el anteproyecto existe al nivel de alguna mente de la
colonia en general, pero esta concepción idealista no contribuye nada a la
biología experimental reduccionista de hoy día.
La teoría de estigmergía tuvo poco éxito cuando se propuso en los años
1950. Se quedó en el dominio teórico por falta de apoyo experimental. Con los
nuevos métodos e interés en la colonia como un sistema de información, la
estigmergía recientemente disfruta de alguna confirmación en su actitud
fundamental, si no en sus pormenores.

jueves, 17 de mayo de 2012

Los Murciélagos.







Quizás el logro más importante en el procesamiento del sonido es la habilidad de entender el habla. Dado que esto es un rasgo característicamente humano, parecería difícil de estudiar en animales. A pesar de esto, un investigador en la Universidad Washington, en Saint Louis, cree que puede ser estudiado, trabajando con murciélagos.
Los murciélagos navegan y localizan a sus presas por ecolocalización, una forma de sonar que utilizan para emitir sus propias señales y, luego, analizar los sonidos reflejados. Nobuo Suga, quien ha pasado casi 20 años investigando los mecanismos neuronales utilizados por los murciélagos para procesar las señales reflejadas, está convencido de que tal investigación puede ayudar a la comprensión del habla humana.
Cuando Suga disminuyó las grabaciones de alta frecuencia, sonidos de duración corta que los murciélagos pueden oír, encontró que sus componentes acústicos eran sorprendentemente semejantes a los sonidos de comunicación entre mamíferos, inclusive parecidos al habla humana. Existían algunas frecuencias constantes y ruidos explosivos, no diferentes de los sonidos de vocales y consonantes, así como también componentes de frecuencias moduladas, que eran similares a aquellos presentes en combinaciones de fonemas tales como "papá".
Además, Suga demostró que cada uno de estos elementos acústicos se procesan por una vía distinta de neuronas superiores. Esas neuronas, entonces, combinan y refinan los aspectos diferentes del patrón del sonar, de la misma manera que las neuronas específicas de la orientación espacial, combinan la duración y la intensidad de las entradas de las señales de los sonidos.
Suga también identificó mapas de neuronas en la corteza auditiva de los murciélagos, que registran pequeñas variaciones en cada uno de esos componentes del sonido. El cerebro de los murciélagos utiliza tales mapas neuronales para registrar los cambios a su alrededor. Los humanos podrían usar mapas semejantes para procesar los patrones acústicos básicos del habla, aunque la misma requiere mecanismos adicionales superiores, indica Suga.
"La habilidad de reconocer las variaciones en el sonido, es lo que permite que nos podamos entender unos con otros. No existen dos personas que pronuncien las vocales y las consonantes de, exactamente, la misma manera; pero somos capaces de reconocer las similitudes", dice Suga. Cree que los mapas neuronales pueden jugar un papel importante en el reconocimiento de la voz de los humanos, la habilidad de reconocer quién habla y también qué se está diciendo.

miércoles, 16 de mayo de 2012


La manera de comunicarse los Elefantes.




Cuesta imaginar cómo en las amplios terrenos de África los elefantes puedes comunicarse y percibir la lejana presencia del sexo opuesto. Definitivamente estos trompudos se traen algo escondido, una habilidad que no poseemos los humanos, pero que despierta mucha curiosidad en el mundo científico.

En el Animal Kingdom de Disney se está realizando un interesante estudio para clasificar los cientos de sonidos que emiten estos grandes mamíferos en cautiverio. Esta investigación complementa a la que actualmente se está realizando en el continente negro, y que es conocida como Savannah Elephant Vocalization Project (Proyecto de Vocalización de Elefantes de la Sabana). El sitio escogido para el estudio, en Estados Unidos, es ideal. Gracias al espacio limitado, se facilita el trabajo de rastreo de la comunicación, la que más tarde será utilizada para investigar a los elefantes libres.

Pero no se trata de grabar sonidos a tontas y a locas. Se está utilizando alta tecnología en un procedimiento que integra micrófonos con receptores radiofónicos creados por el reconocido científico espacial Steve Powell.

Una bióloga del Animal Kingdom, Anne Savage, aclara que estos micrófonos fueron incorporados en collares que ponen a los elefantes, de modo que éstos puedan portarlos cómodamente y apenas sentirlos. La gracia de esta tecnología radica en que podrán captar los sonidos y enviarlos de vuelta a una estación especial que grabará y analizará lo captado mediante un computador. «Cada collar tiene diferentes frecuencias que podemos desviar y aislar para escuchar a los diferentes elefantes», afirma la especialista.

El principal uso que se intenta dar a la información está relacionada con la comprensión de los ciclos reproductivos de estos animales.

HEMBRAS MANDAN SEÑALES A SUS MACHOS

Es increíble cómo las hembras pueden mandar señales con las que avisan a los machos su periodo de fecundidad. Más aún cuando se sabe la corta duración de cada oportunidad de apareamiento. Cuatro veces en el año se produce en ellas un ciclo de 16 semanas, en los que a lo más son fértiles dos o tres días. Súmenle a esto la dificultad de encontrar pareja, pues por lo general viven segregados por género.

Frente a estos precedentes, a los científicos les ronda una interesante interrogante: ¿Cómo los elefantes pueden encontrar pareja cuando la ventana de posibilidades de fecundar es tan pequeña? La única respuesta es que ellas realicen vocalizaciones infrasónicas para advertir a los machos.

Por muchos años vivimos engañados pensando en que tal vez las chicas trompudas eran indiferentes a la presencia del sexo opuesto. Pero se está especulando que eso es un craso error, que en realidad ellas se muestran audiblemente excitadas mediante un sonido sordo conocido como «el coro femenino».

Conocer este tipo de comportamiento es de suma importancia para conservar la especie en la selva, pues este tipo de animales son bastante difíciles de conservar, en especial en momentos en que está en peligro su supervivencia en ambientes libres.

Quizás otros descubrimientos saldrán de esta interesante investigación. En una de esas terminamos descifrando el lenguaje animales aprendamos a comunicarnos de tú a tú.



Los Caballos y su lenguaje.



¿Cómo se comunican los caballos?

La forma de comunicación más importante para los caballos son las emociones. Si un miembro de la manada siente miedo, el resto automática y simultáneamente responde huyendo. Ellos perciben el mensaje emocional a modo de información para saber qué actitud tomar en caso de emergencia. En las manadas, no se permiten actitudes incoherentes entre sus miembros pues pueden poner en peligro las vidas de todos. Por eso, las madres son sumamente estrictas con sus crías.

Diferencia entre la forma de comunicarse entre caballos y humanos

Los humanos vemos las emociones de forma muy distinta. En nuestra civilizada sociedad, nos han enseñado a no mostrar nuestras verdaderas emociones y sentimientos para sobrevivir. Nos ponemos una máscara para protegernos e intentamos ocultarnos lo que realmente sentimos. Los caballos viven en el presente. A ellos no les interesa lo que pasó ayer, ni hace un año ni siquiera hace minutos. Ellos no tienen apegos.

El caballo percibe y refleja como nos sentimos en ese preciso instante

Cuando humanos y caballos se encuentran ya sea para practicar algún deporte, por algún tratamiento de sanación o por casualidad, las máscaras no funcionan, los caballos simplemente no les prestan atención. Ellos pueden percibir perfectamente lo que sentimos en nuestro estómago, en nuestra cabeza y en nuestro corazón. Ellos son especialistas en leer lo que nos pasa por dentro, y reflejan mediante su lenguaje corporal nuestras emociones y nuestros miedos. Por ello es que se dice que tienen la capacidad innata de ser espejos nuestros.

Así como en la manada se requiere coherencia y respeto para sobrevivir, el caballo no responde a nosotros cuando no estamos actuando de manera auténtica a nuestros sentimientos. Por el contrario, ellos van a responder a nuestras emociones escondidas, las que muchas veces, incluso nosotros desconocemos.

Los caballos se apartan de las personas que tienen tensión en el cuerpo, para ellos son una amenaza. Por más que no vivan en manadas, ellos siempre conservan el instinto de animal de presa. En cambio, si la persona está centrada, libre de tensión y focalizada en sus verdaderas emociones, el caballo se relajará y confiará en ella. Los caballos se relajan cuando todos los miembros de la manada se encuentran en su cuerpo relajado dentro del medio ambiente.



Las ballenas y su lenguaje.


Cómo se comunican las ballenas.








Los sonidos de baja frecuencia viajan más lejos, por ese motivo animales de gran tamaño como las ballenas y los elefantes los usan para comunicarse a grandes distancias. Los cantos de las ballenas desdentadas recorren centenares de kilómetros. Algunos cetáceos emiten una amplia variedad de silbidos y chillidos
Existen unas determinadas constantes en estos mameros acuáticos, lo que ha propiciado la aparición de hipótesis fantásticas entre los amantes de la ciencia. Por ejemplo, todas las ballenas de una misma población producen el mismo sonido, pese a que de un año a otro ésta sufre sutiles alteraciones. 

Los sonidos emitidos por las ballenas , especialmente las barbadas son, probablemente, los más fuertes producidos por una animal, y pueden propagarse por decenas o cientos de Kilómetros bajo el agua. Estos sonidos pueden tener como fin el contacto de largo alcance, o llamadas de copula, advertencia al grupo, saludo, ubicación, amenaza o identificación individual; existen numerosas investigaciones al respecto en curso.

Se desconoce dónde produce este sonido la ballena con exactitud, si bien se sospecha que podría ser en la laringe. Las ballenas barbadas no tienen cuerdas vocales.

Se trata de sonidos de baja frecuencia, de debajo de los 5.000 Hz. Estos sonidos pueden tener relación con la mencionada comunicación de larga distancia, asi como la orientación o navegación. El repertorio de sonidos de ballenas barbadas incluye los de baja frecuencia (20-200Hz), compuestos por gemidos, gruñidos y golpes y golpes, y los de mayor frecuencia (por encima de los 100Hz), que son chirridos, gritos y silbidos. Las vocalizaciones específicas varían según la especie.

Las ballenas jorobadas también producen una serie de unidades de repetición de sonidos de hasta los 5000 Hz, que se clasifican como canciones. Estas son generalmente generadas principalmente por los machos en las áreas de reproducción. Las canciones, que pueden durar hasta 36 minutos cada una, probablemente comunican especie, sexo, ubicación, estado de su compañero, y disposición a competir con otros machos por las parejas.

Algunos sonidos producidos por el cuerpo pueden estar involucrados en la comunicación. Los sonidos fuertes de expulsión de agua pueden ser una señal de provocación. El golpeteo de las aletas pectorales puede indicar excitación, emoción o agresión.

Los estudios demuestran que las ballenas de Groenlandia, o boreales, producen sonidos de baja frecuencia que brindan información acerca del suelo marino y la ubicación de hielo.

El Delfín y su lenguaje.


 
Los delfines utilizan gestos para comunicarse, pero también se comunican a través de un ruido que parece a un silbido. Algunas investigaciones en la vida de los delfines parecen demostrar que al nacer un delfín, su madre le silba una y otra vez para que su bebé reconozca su voz y para ayudar al bebé a crear su propia "firma" de voz. Se cree que cada delfín tiene su propia "firma" - un silbido personal que es único, como la firma de las persona

Esos sonidos que emite el delfín viajan en el agua y si encuentran un objeto en su camino producen un eco que regresa al animal. Este eco le permite saber a qué distancia se encuentra el objeto, cuál es su tamaño y qué forma tiene.

Estos sonidos son chasquidos que emiten en una columna enfocada hacia el frente del animal. Tienen dos aberturas pequeñas del oído detrás de los ojos, pero la mayoría de las ondas acústicas se transmiten al oído interno a través de la mandíbula inferior. Mientras que el objeto de interés se acerca, el eco crece más ruidosamente; los delfines ajustan entonces bajando el volumen de los sonidos emitidos (esto está en contraste a la técnica usada por el ecolocación del palo y el sónar humano: aquí la sensibilidad del receptor de los sonidos se disminuye.)localizan objetos produciendo sonidos y escuchando el eco. Estos sonidos son chasquidos que emiten en una columna enfocada hacia el frente del animal. Tienen dos aberturas pequeñas del oído detrás de los ojos, pero la mayoría de las ondas acústicas se transmiten al oído interno a través de la mandíbula inferior. Mientras que el objeto de interés se acerca, el eco crece más ruidosamente; los delfines ajustan entonces bajando el volumen de los sonidos emitidos (esto está en contraste a la técnica usada por el ecolocación del palo y el sónar humano: aquí la sensibilidad del receptor de los sonidos se disminuye.)Los delfines mulares se comunican con los movimientos del cuerpo y con los sonidos, que producen con seis sacos de aire cerca de su espiráculo (carecen de cuerdas vocales). Cada animal tiene un sonido característico de firma con el cual se identifica ante los demás. Otras aplicaciones de la comunicación cerca de 30 sonidos distinguibles, por supuesto no existe una laringes

Para comunicarse entre ellos o localizar su alimento utilizan silbidos, gruñidos o chasquidos que producen con su garganta dentro y fuera del agua.

Estos increíbles cetáceos utilizan una técnica de sonar para poder "ver" a través de sus oídos.

Continuamente están emitiendo sonidos de alta frecuencia, si el sonido choca contra un objeto, grupo de peces, etc., éste rebotará y será captado por el sistema auditivo del delfín, según la dirección y potencia de éstas señales, sabrá si se trata de una roca, una embarcación, o un apetitoso cardumen de sardinas. Los sonidos, también llamados "clics", provienen de unas bolsas de aire situadas bajo el espiráculo y son el resultado de vibraciones de los bordes de su orificio nasal. Las resonancias recibidas son conducidas hasta el oído interno a través de un canal aceitoso situado en la mandíbula inferior, y de ahí al cerebro medio inferior y corte cerebral, donde se interpretará la información.







El lenguaje de los lobos.


                                               El Lenguaje de los Lobos



Los lobos, como los seres humanos, no solo se comunican por medio de sonidos, sino que también utilizan el lenguaje corporal. Eso se extiende tanto desde sutiles señales como son un ligero de cambio de peso, hasta cosas aún más obvias como rodar sobre el lomo en señal de sumisión.

Los lobos son notables por su aullido distintivo. Hay muchas tazones del por qué aúllan, y la luna no es una de ellas como todo el mundo cree.

Para empezar hay que decir que los lobos aúllan cuando atacan a su víctima. De hecho, se ha demostrado que las presas ni si quiera reaccionan a ese sonido con el depredador lobuno.

La razón más obvia para que un lobo aúlle es para mantenerse en contacto; es difícil pensar en alguna manera mejor de comunicación entre los miembros de la manada cuando se está en un área forestal muy densa. Los aullidos so utilizados para convocar a todos los integrantes del grupo a reunirse en algún lugar. Sin embargo, el aullido también tiene lugar cuando toca la manada está reunida, así que debe de haber otro propósito. Observaciones hechas a estos grupos sugieren de que el aullido frecuentemente ocurre en los atardeceres del verano que precedenn a la partida de los adultos para ir de cacería. Esto se repite hasta que regresan al amanecer.

Algunos científicos especulan de que estas sesiones de aullidos grupales fortalecen los lazos sociales y el compañerismo; muy similar a una comunidad de gente reunida para cantar. El aullido puede ser también una forma de advertencia territorial y una declaración para otros lobos a mantenerse alejados. Los estudios han demostrado que los lobos más dominantes en el grupo son más propensos de responder a una imitación humana de “manada rival” que reside en un área que es indiscutiblemente la suya.

Los lobos aúllan más frecuentemente por la porta y también muy temprano por las mañanas, especialmente durante el invierno, y en la crianza de los cachorros durante la primavera. Los propios lobeznos, sin embargo, hacia finales del mes de Julio y dentro de los siguientes dos meses son un asunto diferente. Ellos aúllan ante la menor provocación o estímulo. Esto puede ser porque los adultos continuamente los dejan en un “sitio de reunión” para ir a cazar. Su soledad puede provocarles que intenten hacer contacto con lo que ellos interpretan que sea un miembro de la manada que ha regresado.

También el lobo aúlla cuando tiene algo que proteger, como un animal recién matada. Cuando desean evitar cualquier conflicto con otras manadas, aúllan con menos frecuencia.

Si nos centramos en el ladrido y lo comparamos al del perro encontramos diferencias. Mientras que el ladrido del perro doméstico es más fuerte, agud y repetitivo (que puede ser muy molesto para las personas cuando por ejemplo tratan de conciliar el sueño por las noches y no pueden por el escandaloso perro que tiene el vecino), el ladrido del lobo es totalmente lo contrario, es de un volumen mucho más bajo, es más grave y es mucho más pausado entre un ladrido y otro, no es muy común escuchar a un lobo ladrar, pues sólo lo hacen cuando tienen miedo, o cuando quieren asustar o confundir a otro animal.



http://www.youtube.com/watch?v=VfeZAGjTgdo

El lenguaje de los Gatos

El lenguaje de los Gatos

Los gatos son animales habitualmente silenciosos y sólo raramente hacen oír su voz, que consiste en el típico maullido, el cual, según el humor, las circunstancias y el temperamento del gato, puede presentar muchas variaciones de intensidad, entonación y duración.

Se ha comprobado que los gatos emiten más de 60 maullidos diferentes, una especie de lenguaje rudimentario, incomprensible para nosotros. Sólo durante la época del celo, los gatos se vuelven más "habladores", sobre todo de noche, cuando entonan las conocidas serenatas nocturnas.

Un sonido particular emitido por el gato es el conocido ronroneo, ronco, sordo y continuo. También tienen un maullido especial para los seres humanos y que no lo utilizan con sus congéneres.

El ronroneo se trata de la expresión de la máxima sensación de placer, así como de salud y bienestar (hay que decir también, que a veces, también ronronean los gatos muy enfermos, quizás para expresar el alivio que le produce la presencia humana amiga).



LENGUAJE CORPORAL DE LOS GATOS


La cola

Si su gato sacude la cola no quiere decir que esté contento de verlo o que esté esperando que usted juegue con él, en realidad quiere decir casi lo contrario. Los gatos que están molestos mueven sus colas de forma pendular. Éste es un mensaje de advertencia que indica a su oponente, en este caso usted, que está listo para atacar ante cualquier signo de agresión. En estos momentos debe tratarlo con sumo cuidado y si puede ignorarlo y alejarse, tal vez sea mejor.

Una cola erguida y recta, con la punta echada hacia un lado indica que en ese momento su gato está sumamente interesado en algo, algo ha captado su interés y curiosidad.

Una cola erguida y totalmente recta indica que el gato está alegre. Por lo general, la cola de los gatos no toma ninguna forma en especial, pero cuando aparezca de esta manera usted puede estar seguro de que su gato está contento de verle.

Una cola rígida con la punta pendulante debe interpretarse como un signo de que el gato se está irritando, es un buen momento para alejarse.
Una cola arqueada y rígida indica que su gato está tomando una posición defensiva. Tenga cuidado porque un gato puede pasar de una posición defensiva en una de ataque a una velocidad extraordinaria.

Una cola que indica sumisión se parece a la que muestra enojo, sólo que esta vez la sostendrá en un punto más bajo y cercano al piso.

Refriego

Si un gato refriega uno de sus flancos o su cara contra usted, esto sólo indica que está marcando su territorio.

Si un gato refriega su frente o su nariz contra usted, puede interpretarse como un signo de afecto, algo poco común en este animal tan introvertido.

Bigotes
Un gato que esté contento por lo general también se encuentra muy curioso del mundo que le rodea. Sus bigotes extendidos le ayudan a moverse por este mundo e investigar las cosas.

Un gato enojado o enfermo tendrá sus bigotes más cerca del rostro, parecerán retraídos y sin movimiento.
Orejas
Las orejas de los gatos contentos están siempre erguidas y en movimiento, rotan en diferentes direcciones al menor sonido.

Un gato que esté asustado o la defensiva repliega sus orejas contra los lados de su cabeza en señal de sumisión. Los gatos se expresan de esta forma porque su instinto de superviviencia le está indicando que deben evitar salir lastimados.

Los gatos furiosos mostrarán su agresividad con unas orejas rectas, apuntadas hacia delante y en ángulo.

Ojos

Los ojos bien abiertos son signos de que el gato se encuentra curioso y contento. Por lo general, puede distinguirse un brillo en los ojos del gato cuando está a punto de hacer algo que le causará problemas.
Los ojos medio cerrados son una clara indicación de que su gato está listo para irse a dormir. Aunque, si su gato está bien despierto pero con los ojos medio cerrados esto puede ser un signo de que una enfermedad o infección le está afectando.

Las pupilas dilatadas son un signo de que el gato está dispuesto a atacar si la situación plantea que esto es necesario.

Más allá de todos estos indicios y formas de expresarse, usted debe saber que si su gato está actuando de una forma extraña es posible que haya contraído alguna enfermedad.

Una observación detenida de sus movimiento le ayudará a entender el lenguaje que maneja. De esta forma no sólo podrá estar más cerca de su gato sino que podrá identificar cualquier problema con mayor antelación, algo que incluso puede llevar a salvar la vida de su gato
.